Caracterización e identificación de las potencialidades y limitantes de la crianza de cuyes en la Comunidad Campesina de San Miguel de Pallanchacra – Pasco

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se ejecutó en el ámbito de la Comunidad Campesina de San Miguel de Pallanchacra y sus anexos, perteneciente al Distrito de Pallanchacra, provincia y región Pasco, cuya economía es esencialmente está basado en la agricultura, ganadería y el comercio, la producción...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Almerco Contreras, Michael Abel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Repositorio:UNDAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/2086
Enlace del recurso:http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/2086
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Crianza de cuyes
Comunidad Campesina
Ciencias Animales y lechería
id RUND_5576eab3defedf7bd48cd19c975ebe01
oai_identifier_str oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/2086
network_acronym_str RUND
network_name_str UNDAC-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Caracterización e identificación de las potencialidades y limitantes de la crianza de cuyes en la Comunidad Campesina de San Miguel de Pallanchacra – Pasco
title Caracterización e identificación de las potencialidades y limitantes de la crianza de cuyes en la Comunidad Campesina de San Miguel de Pallanchacra – Pasco
spellingShingle Caracterización e identificación de las potencialidades y limitantes de la crianza de cuyes en la Comunidad Campesina de San Miguel de Pallanchacra – Pasco
Almerco Contreras, Michael Abel
Crianza de cuyes
Comunidad Campesina
Ciencias Animales y lechería
title_short Caracterización e identificación de las potencialidades y limitantes de la crianza de cuyes en la Comunidad Campesina de San Miguel de Pallanchacra – Pasco
title_full Caracterización e identificación de las potencialidades y limitantes de la crianza de cuyes en la Comunidad Campesina de San Miguel de Pallanchacra – Pasco
title_fullStr Caracterización e identificación de las potencialidades y limitantes de la crianza de cuyes en la Comunidad Campesina de San Miguel de Pallanchacra – Pasco
title_full_unstemmed Caracterización e identificación de las potencialidades y limitantes de la crianza de cuyes en la Comunidad Campesina de San Miguel de Pallanchacra – Pasco
title_sort Caracterización e identificación de las potencialidades y limitantes de la crianza de cuyes en la Comunidad Campesina de San Miguel de Pallanchacra – Pasco
author Almerco Contreras, Michael Abel
author_facet Almerco Contreras, Michael Abel
author_role author
dc.contributor.email.es_ES.fl_str_mv maac15394@gmail.com
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Manyari Leiva, Elmer A.
dc.contributor.author.fl_str_mv Almerco Contreras, Michael Abel
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Crianza de cuyes
Comunidad Campesina
topic Crianza de cuyes
Comunidad Campesina
Ciencias Animales y lechería
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv Ciencias Animales y lechería
description El presente trabajo de investigación se ejecutó en el ámbito de la Comunidad Campesina de San Miguel de Pallanchacra y sus anexos, perteneciente al Distrito de Pallanchacra, provincia y región Pasco, cuya economía es esencialmente está basado en la agricultura, ganadería y el comercio, la producción agrícola se utiliza para el autoconsumo y el excedente para la comercialización. La ganadería es otra de las actividades importantes y está orientada a la crianza de ganado como: vacunos, ovinos, cerdos criollos, animales menores como cuyes, conejos, gallinas criollas, abejas, destinadas mayormente al autoconsumo. La investigación, es del tipo observacional y descriptivo corresponde a la caracterización e identificación de las fortalezas y limitantes de la crianza de cuyes que afecta directamente en los bajos ingresos económicos que perciben los productores, el cual no les permite el desarrollo socioeconómico en el área de estudio. Teniendo el pleno conocimiento que esta investigación servirá como referente para la toma de decisiones en la producción de cuyes se ha determinado que la composición familiar en la zona de estudio es muy variable, son los padres que están a cargo de la conducción del predio quienes mayoritariamente tienen estudios de primaria completa. Las áreas de forrajes que cuentan para la crianza de cuyes son extensiones muy reducidas y combinan con la producción agrícola, por tanto, los productores son usufructuarios o posesionarios, están considerados como pequeños y medianos productores para la zona de estudio. La alimentación es deficiente por la escases de pastos de alto valor nutritivo, genético en cantidad y calidad por ende IV la reproducción de los cuyes es deficiente debido a la falta de asistencia técnica permanente. El aspecto sanitario de los cuyes es deficiente, debido al presencia de enfermedades que merman la producción de esta especie, y están realizando trabajos de mejora genética a través del apoyo que brinda las instituciones públicas como FONCODES, Ministerio de Agricultura, entre otros, pero es deficiente, la venta de los cuyes es los intermediarios quienes pagan precios muy bajos que no cubren los costos de producción. Concluido la presente investigación se ha determinado que existe limitaciones en el aspecto de alimentación, manejo, sanidad y mejoramiento genético; de igual modo la falta de asistencia técnica permanente y apoyo eficiente de las instituciones públicas y privadas con créditos económicos para ser invertir en la producción de cuyes y otras especies que son altamente rentables, de tal modo que se contribuya en el desarrollo socioeconómico de los productores de la Comunidad Campesina de San Miguel de Pallanchacra.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-12-15T15:22:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-12-15T15:22:28Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-12-19
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/2086
url http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/2086
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
repositorio@undac.edu.pe
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNDAC-Institucional
instname:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
instacron:UNDAC
instname_str Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
instacron_str UNDAC
institution UNDAC
reponame_str UNDAC-Institucional
collection UNDAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/2086/3/T026_70938147_T.pdf.txt
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/2086/2/license.txt
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/2086/1/T026_70938147_T.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv ef26a4b9ddd06e94c13fa2e99afd199b
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
e557be8708caf2e20a7c1254d56b107d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNDAC
repository.mail.fl_str_mv repositorio@undac.edu.pe
_version_ 1846071596687556608
spelling Manyari Leiva, Elmer A.Almerco Contreras, Michael Abelmaac15394@gmail.com2020-12-15T15:22:28Z2020-12-15T15:22:28Z2019-12-19http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/2086El presente trabajo de investigación se ejecutó en el ámbito de la Comunidad Campesina de San Miguel de Pallanchacra y sus anexos, perteneciente al Distrito de Pallanchacra, provincia y región Pasco, cuya economía es esencialmente está basado en la agricultura, ganadería y el comercio, la producción agrícola se utiliza para el autoconsumo y el excedente para la comercialización. La ganadería es otra de las actividades importantes y está orientada a la crianza de ganado como: vacunos, ovinos, cerdos criollos, animales menores como cuyes, conejos, gallinas criollas, abejas, destinadas mayormente al autoconsumo. La investigación, es del tipo observacional y descriptivo corresponde a la caracterización e identificación de las fortalezas y limitantes de la crianza de cuyes que afecta directamente en los bajos ingresos económicos que perciben los productores, el cual no les permite el desarrollo socioeconómico en el área de estudio. Teniendo el pleno conocimiento que esta investigación servirá como referente para la toma de decisiones en la producción de cuyes se ha determinado que la composición familiar en la zona de estudio es muy variable, son los padres que están a cargo de la conducción del predio quienes mayoritariamente tienen estudios de primaria completa. Las áreas de forrajes que cuentan para la crianza de cuyes son extensiones muy reducidas y combinan con la producción agrícola, por tanto, los productores son usufructuarios o posesionarios, están considerados como pequeños y medianos productores para la zona de estudio. La alimentación es deficiente por la escases de pastos de alto valor nutritivo, genético en cantidad y calidad por ende IV la reproducción de los cuyes es deficiente debido a la falta de asistencia técnica permanente. El aspecto sanitario de los cuyes es deficiente, debido al presencia de enfermedades que merman la producción de esta especie, y están realizando trabajos de mejora genética a través del apoyo que brinda las instituciones públicas como FONCODES, Ministerio de Agricultura, entre otros, pero es deficiente, la venta de los cuyes es los intermediarios quienes pagan precios muy bajos que no cubren los costos de producción. Concluido la presente investigación se ha determinado que existe limitaciones en el aspecto de alimentación, manejo, sanidad y mejoramiento genético; de igual modo la falta de asistencia técnica permanente y apoyo eficiente de las instituciones públicas y privadas con créditos económicos para ser invertir en la producción de cuyes y otras especies que son altamente rentables, de tal modo que se contribuya en el desarrollo socioeconómico de los productores de la Comunidad Campesina de San Miguel de Pallanchacra.Submitted by BLAS SOTO Victor Hugo (vblass@undac.edu.pe) on 2020-12-15T15:22:28Z No. of bitstreams: 1 T026_70938147_T.pdf: 3643568 bytes, checksum: e557be8708caf2e20a7c1254d56b107d (MD5)Made available in DSpace on 2020-12-15T15:22:28Z (GMT). No. of bitstreams: 1 T026_70938147_T.pdf: 3643568 bytes, checksum: e557be8708caf2e20a7c1254d56b107d (MD5) Previous issue date: 2019-12-19Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Daniel Alcides Carrióninfo:eu-repo/semantics/openAccesscreativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Daniel Alcides Carriónrepositorio@undac.edu.pereponame:UNDAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrióninstacron:UNDACCrianza de cuyesComunidad CampesinaCiencias Animales y lecheríaCaracterización e identificación de las potencialidades y limitantes de la crianza de cuyes en la Comunidad Campesina de San Miguel de Pallanchacra – Pascoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Nacional Daniel Alcides Carrión .Facultad de Ciencias AgropecuariasTítulo ProfesionalEscuela de Formación Profesional de ZootecniaTEXTT026_70938147_T.pdf.txtT026_70938147_T.pdf.txtExtracted texttext/plain138451http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/2086/3/T026_70938147_T.pdf.txtef26a4b9ddd06e94c13fa2e99afd199bMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/2086/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALT026_70938147_T.pdfT026_70938147_T.pdfapplication/pdf3643568http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/2086/1/T026_70938147_T.pdfe557be8708caf2e20a7c1254d56b107dMD51undac/2086oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/20862020-12-16 03:00:10.992Repositorio Institucional UNDACrepositorio@undac.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.783859
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).