Caracterización e identificación de las potencialidades y limitantes de la crianza de cuyes en la Comunidad Campesina de San Miguel de Pallanchacra – Pasco

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se ejecutó en el ámbito de la Comunidad Campesina de San Miguel de Pallanchacra y sus anexos, perteneciente al Distrito de Pallanchacra, provincia y región Pasco, cuya economía es esencialmente está basado en la agricultura, ganadería y el comercio, la producción...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Almerco Contreras, Michael Abel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Repositorio:UNDAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/2086
Enlace del recurso:http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/2086
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Crianza de cuyes
Comunidad Campesina
Ciencias Animales y lechería
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se ejecutó en el ámbito de la Comunidad Campesina de San Miguel de Pallanchacra y sus anexos, perteneciente al Distrito de Pallanchacra, provincia y región Pasco, cuya economía es esencialmente está basado en la agricultura, ganadería y el comercio, la producción agrícola se utiliza para el autoconsumo y el excedente para la comercialización. La ganadería es otra de las actividades importantes y está orientada a la crianza de ganado como: vacunos, ovinos, cerdos criollos, animales menores como cuyes, conejos, gallinas criollas, abejas, destinadas mayormente al autoconsumo. La investigación, es del tipo observacional y descriptivo corresponde a la caracterización e identificación de las fortalezas y limitantes de la crianza de cuyes que afecta directamente en los bajos ingresos económicos que perciben los productores, el cual no les permite el desarrollo socioeconómico en el área de estudio. Teniendo el pleno conocimiento que esta investigación servirá como referente para la toma de decisiones en la producción de cuyes se ha determinado que la composición familiar en la zona de estudio es muy variable, son los padres que están a cargo de la conducción del predio quienes mayoritariamente tienen estudios de primaria completa. Las áreas de forrajes que cuentan para la crianza de cuyes son extensiones muy reducidas y combinan con la producción agrícola, por tanto, los productores son usufructuarios o posesionarios, están considerados como pequeños y medianos productores para la zona de estudio. La alimentación es deficiente por la escases de pastos de alto valor nutritivo, genético en cantidad y calidad por ende IV la reproducción de los cuyes es deficiente debido a la falta de asistencia técnica permanente. El aspecto sanitario de los cuyes es deficiente, debido al presencia de enfermedades que merman la producción de esta especie, y están realizando trabajos de mejora genética a través del apoyo que brinda las instituciones públicas como FONCODES, Ministerio de Agricultura, entre otros, pero es deficiente, la venta de los cuyes es los intermediarios quienes pagan precios muy bajos que no cubren los costos de producción. Concluido la presente investigación se ha determinado que existe limitaciones en el aspecto de alimentación, manejo, sanidad y mejoramiento genético; de igual modo la falta de asistencia técnica permanente y apoyo eficiente de las instituciones públicas y privadas con créditos económicos para ser invertir en la producción de cuyes y otras especies que son altamente rentables, de tal modo que se contribuya en el desarrollo socioeconómico de los productores de la Comunidad Campesina de San Miguel de Pallanchacra.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).