Los parámetros geológicos del pórfido Cu-Mo, en la planificación de la exploración con perforación diamantina - Mina Raura - 2021
Descripción del Articulo
La presente investigación se realizó en la Compañía Minera Raura, la cual, se localiza entre los límites de las Provincias de Lauricocha, Oyón y Daniel Alcides Carrión, departamento de Huánuco, Lima y Cerro de Pasco, el área de estudio se encuentra en la parte oeste de la Unidad Minera Raura abarcan...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión |
Repositorio: | UNDAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/3485 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/3485 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Parámetros Geológicos Perforaciones Diamantinas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
Sumario: | La presente investigación se realizó en la Compañía Minera Raura, la cual, se localiza entre los límites de las Provincias de Lauricocha, Oyón y Daniel Alcides Carrión, departamento de Huánuco, Lima y Cerro de Pasco, el área de estudio se encuentra en la parte oeste de la Unidad Minera Raura abarcando un área de 850 000 m2. La tesis describe aspectos geológicos de la Unidad Minera como: rocas, minerales, fallas y relaciones estructurales, siendo en este caso necesario entender la continuidad de la mineralización para incrementar el recurso mineral del yacimiento y así encontrar ensambles con altos valores de Cu-Mo, adicionalmente se consideran las características geológicas del Pórfido Cu-Mo para determinar la orientación y buzamiento de la sonda de perforación diamantina. El objetivo general del proyecto es interpretar los parámetros geológicos del pórfido Cu-Mo que influyen en la planificación de la perforación diamantina, para aumentar los recursos minerales con un valor económico. La metodología consiste en la revisión en campo y gabinete de los parámetros geológicos realizados, se revisó toda la información geológica existente tanto en superficie como en el interior de la mina (mapeos, secciones), así como planos geológicos basados en leyes de muestreo, secciones y muestras geoquímicas. Como resultado, se interpretaron y definieron sectores con potencial para adquirir nuevos recursos lográndose el incremento de 367,500 toneladas de recursos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).