Caracterización de los sistemas ganaderos de la Comunidad Campesina San Pablo de Ticlacayan – distrito de Ticlacayan Pasco

Descripción del Articulo

Con el fin de caracterizar el sistema de producción de cuyes en la Comunidad Campesina de Ticlacayan, se condujo una investigación del tipo observacional, descriptivo y transversal. Geográficamente, el área de estudio, estuvo ubicado en la región quechua al Nor Oeste de la ciudad de Cerro de Pasco,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Torres Callupe, Karol Erika, Torres Rimac, Nieves Milagros
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Repositorio:UNDAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/1570
Enlace del recurso:http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/1570
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cuyes
caracterización
Ciencias Animales y lechería
Descripción
Sumario:Con el fin de caracterizar el sistema de producción de cuyes en la Comunidad Campesina de Ticlacayan, se condujo una investigación del tipo observacional, descriptivo y transversal. Geográficamente, el área de estudio, estuvo ubicado en la región quechua al Nor Oeste de la ciudad de Cerro de Pasco, entre los 76º1´ 15´´ de longitud Oeste y 10º26 ´21´´ de latitud Sur, a una altitud de 2, 941 m.s.n.m.; la encuesta se aplicó a 40 productores de cuyes, de donde se obtuvieron los datos cuali y cuantitativos, los mismos que fueron procesados mediante estadística descriptiva. En los resultados se pudo identificar que: La familia está compuesta de 5 a 6 personas integrados por el padre, madre y de 3 a 4 hijos, la edad de los responsables de la conducción de los predios está entre 41 a 50 años. La extensión predominante de las tierras para uso agrícola es de 301 a 500 m2., seguido de predios de 501 a 700 m2. Las actividades que combinan los productores son la ganadería y agricultura. La población de cuyes es de 21 a 40 por productor, que son alimentados con pastos naturales más cultivados. La reproducción se realiza en un sistema de empadre macho al lado, no realizan selección. Cuando los cuyes se enferman adquieren el medicamento y la familia realiza el tratamiento. La Coccidiosis, Hidatidosis, Fasciola hepática, Sarna, piojos, garrapatosis, hongos, la Samonelosis, Neumonía, Conjuntivitis y las carencias de vitamina A y C son los más prevalentes. En promedio los cuyes, paren cada 5 meses. La carcasa de cuyes fluctúan de 400 a 600 g. Las principales limitaciones para el desarrollo de la crianza de cuyes en la zona de estudio es la falta de capital económico y tecnología para la mejora de la producción.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).