Efectividad del uso de la muña (minthostachys mollis) en la mejora de la digestión en personas de 30 a 60 años, que consumen alimentos con alto contenido en grasas – Carhuamayo – Marzo – Junio del 2018

Descripción del Articulo

La digestión es el proceso de transformación de los nutrientes, previamente ingeridos, en sustancias más sencillas y fáciles de absorber. La digestión ocurre tanto en organismos pluricelulares como a nivel celular y subcelular. En este proceso de transformación de los nutrientes participan diferente...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Herrera Guzman, Ana Bertha, Poma Tello, Veronica Silvana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Repositorio:UNDAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/1578
Enlace del recurso:http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/1578
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Muña
digestión
Enfermería
id RUND_4d615668c926c62579d837d351588f7f
oai_identifier_str oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/1578
network_acronym_str RUND
network_name_str UNDAC-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Efectividad del uso de la muña (minthostachys mollis) en la mejora de la digestión en personas de 30 a 60 años, que consumen alimentos con alto contenido en grasas – Carhuamayo – Marzo – Junio del 2018
title Efectividad del uso de la muña (minthostachys mollis) en la mejora de la digestión en personas de 30 a 60 años, que consumen alimentos con alto contenido en grasas – Carhuamayo – Marzo – Junio del 2018
spellingShingle Efectividad del uso de la muña (minthostachys mollis) en la mejora de la digestión en personas de 30 a 60 años, que consumen alimentos con alto contenido en grasas – Carhuamayo – Marzo – Junio del 2018
Herrera Guzman, Ana Bertha
Muña
digestión
Enfermería
title_short Efectividad del uso de la muña (minthostachys mollis) en la mejora de la digestión en personas de 30 a 60 años, que consumen alimentos con alto contenido en grasas – Carhuamayo – Marzo – Junio del 2018
title_full Efectividad del uso de la muña (minthostachys mollis) en la mejora de la digestión en personas de 30 a 60 años, que consumen alimentos con alto contenido en grasas – Carhuamayo – Marzo – Junio del 2018
title_fullStr Efectividad del uso de la muña (minthostachys mollis) en la mejora de la digestión en personas de 30 a 60 años, que consumen alimentos con alto contenido en grasas – Carhuamayo – Marzo – Junio del 2018
title_full_unstemmed Efectividad del uso de la muña (minthostachys mollis) en la mejora de la digestión en personas de 30 a 60 años, que consumen alimentos con alto contenido en grasas – Carhuamayo – Marzo – Junio del 2018
title_sort Efectividad del uso de la muña (minthostachys mollis) en la mejora de la digestión en personas de 30 a 60 años, que consumen alimentos con alto contenido en grasas – Carhuamayo – Marzo – Junio del 2018
author Herrera Guzman, Ana Bertha
author_facet Herrera Guzman, Ana Bertha
Poma Tello, Veronica Silvana
author_role author
author2 Poma Tello, Veronica Silvana
author2_role author
dc.contributor.email.es_ES.fl_str_mv anahg9265@gmail.com
veronicapoma_t@hotmail.com
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Sachún Garcia, Flor Marlene
dc.contributor.author.fl_str_mv Herrera Guzman, Ana Bertha
Poma Tello, Veronica Silvana
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Muña
digestión
topic Muña
digestión
Enfermería
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv Enfermería
description La digestión es el proceso de transformación de los nutrientes, previamente ingeridos, en sustancias más sencillas y fáciles de absorber. La digestión ocurre tanto en organismos pluricelulares como a nivel celular y subcelular. En este proceso de transformación de los nutrientes participan diferentes tipos de enzimas. El aparato o sistema digestivo, es muy importante ya que los organismos heterótrofos dependen de fuentes externas de materias primas y energía para su crecimiento, mantenimiento, y funcionamiento. El alimento ingerido y procesado se emplea para obtener energía y generar y reparar tejidos. Los organismos autótrofos (las plantas, organismos fotosintéticos), por el contrario, no necesitan el sistema digestivo porque captan la energía lumínica directamente y la transforman en energía química, que va a ser utilizable posteriormente por los organismos heterótrofos. El procesamiento de los alimentos en el tubo digestivo, o digestión, comprende una serie de etapas. En cada etapa de la transformación energética de un nivel a otro hay una pérdida de materia y energía utilizable, asociada al mantenimiento de los tejidos y también a la degradación del alimento en IV compuestos más simples, que después se reconstituirán en moléculas más complejas que necesita el organismo para reparar sus estructuras 1 El estómago se localiza entre el esófago (proximalmente) y el duodeno (distalmente). Es una cavidad amplia, dividida en varias partes, consiste en el fundus o fórnix, la parte más alta del estómago, situado en la zona superior y a la izquierda del orificio de comunicación con el esófago o cardias; el cuerpo la zona comprendida entre el fórnix y la incisura angular, limitado a ambos lados por las curvaturas mayor y menor, y el antro, la porción pilórica con forma de embudo, que es la zona comprendida entre la incisura angular y el esfínter pilórico, que separa al estómago del duodeno y que funciona como una válvula que regula el paso del alimento al intestino delgado. El estómago se comunica con el esófago a través de un esfínter llamado cardias, y con el duodeno a través del píloro En el estómago existen diferentes tipos de células que participan en la secreción del jugo gástrico constituido principalmente por agua, mucina, ácido clorhídrico y pepsina. Los componentes del jugo gástrico son los responsables de la primera degradación que van a sufrir los nutrientes incluidos en el bolo alimenticio. También en esta parte del tubo digestivo y gracias a la motilidad del mismo, se facilita la trituración de los alimentos sólidos y el vaciamiento hacia el duodeno La parte de la digestión que se realiza en el estómago se denomina “fase gástrica de la digestión”. El estómago es el primer lugar donde las proteínas se degradan en pequeños péptidos. Debido a su ambiente 16 ácido, el estómago es también una cámara de descontaminación para las bacterias y otros microorganismos potencialmente tóxicos, que pueden haber entrado en el sistema gastrointestinal a través de la boca. El fundus y el cuerpo, son zonas gástricas que van siempre unidas, constituyendo la mayor parte del estómago V en tamaño y volumen y formando el espacio donde se almacena el alimento antes de que sea enviado al intestino. Cuando el alimento alcanza esta zona, la mucosa que tapiza la superficie del fundus, produce ácido clorhídrico (HCl), generando un medio ácido fundamental para destruir las toxinas y bacterias del alimento, como también para iniciar la degradación de las proteínas al deshacer el complejo tridimensional de las cadenas proteicas, proceso este último, denominado desnaturalización de las proteínas.1 El problema que se investigó es: ¿Cómo es el uso del muña (minthostachys mollis) en la mejora de la digestión en personas de 30 a 60 años, que consumen alimentos con alto contenido en grasas – Carhuamayo – Marzo – Junio del 2018? El objetivo general es: Determinar la influencia del uso del muña (minthostachys mollis) en la mejora de la digestión en personas de 30 a 60 años, que consumen alimentos con alto contenido en grasas. Los objetivos específicos son: Determinar la población a estudiar, clasificar a la población de acuerdo a edad, sexo, estado civil, procedencia, grado de instrucción, ingreso económico, etc., Identificar el nivel de conocimiento de las propiedades curativas dela muña, relacionar el uso del muña (minthostachys mollis) en la mejora de la digestión en personas de 30 a 60 años, que consumen alimentos con alto contenido en grasas El propósito es: Fomentar el uso de la medicina natural fundamentalmente la muña (minthostachys mollis) después de consumir alimentos con alto contenido en grasas, con la finalidad de mejorar el proceso de digestión en personas de 30 a 60 años. VI La Hipótesis es: “El uso adecuado de la muña (minthostachys mollis) influye favorablemente en la mejora de la digestión en personas de 30 a 60 años, que consumen alimentos con alto contenido en grasas” Las conclusiones más importantes son los siguientes: 1.- De un total 86 (100%) de personas de 30 a 60 años, por edad, según sexo, la mayoría son de sexo masculino con un 53.5 % (43), seguido del sexo femenino, representado por el 46.5 % (40). 2.- La mayoría de las personas tienen entre 30 a 40 años con un 52.3 % (45), seguido los que tienen entre 41 a 50 años con un 32.6 % (28) y los que tienen entre 51 a 60 años con un 15.1 % (13). 3.- De un total 86 (100%) de personas de 30 a 60 años, la mayoría proceden de Carhuamayo con un 52.4 % (45), seguido los que proceden de los Anexos de Carhuamayo, con un 13.9 % (12), y otro lugar, representado por el 33.7 % (29). 4.- De acuerdo al estado civil, la mayoría son casados con un 58.1 % (50), seguido de los que tienen otra condición civil con un 33.7 % (29) y los solteros con un 17.5 % (15). 5.- La mayoría tienen ingreso económico bajo con un 59.3 % (51), seguido los que, de ingreso económico medio, con un 29.1 % (25) y los de ingreso económico alto con un 11.6% (10). 6.- De acuerdo al grado de instrucción, la mayoría de las personas tienen grado de instrucción primaria con un 50 % (43) seguido los de grado de instrucción secundaria con un 32.6 % (28) e instrucción superior con un 17.4 % (15). VII 7.- De acuerdo al nivel de conocimiento de las propiedades curativas de la muña, la mayoría tienen nivel de conocimiento medianamente apropiado con un 40.7 % (35), seguido los que tienen conocimiento apropiado con un 29.1 % (25) y los que tienen nivel de conocimiento inapropiado con un 36 % (31). 8.- De acuerdo al uso de la muña y la digestión de alimentos con alto contenido en grasas, la mayoría presenta una digestión favorable con un 69.8 % (60), seguido los que presentan una digestión medianamente favorable, representado por el 23.2 % (20) y desfavorable con un 7 % (6). 9.- De acuerdo al uso de la muña (minthostachys mollis), la mayoría de las personas usaron adecuadamente la muña con un 68.6 % (59) seguido los que usaron medianamente adecuado con un 25.6 % (22) e inadecuado con un 5.8 % (5)
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-10-11T15:40:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-10-11T15:40:59Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-05-21
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/1578
url http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/1578
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
repositorio.undac.edu.pe
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNDAC-Institucional
instname:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
instacron:UNDAC
instname_str Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
instacron_str UNDAC
institution UNDAC
reponame_str UNDAC-Institucional
collection UNDAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1578/3/T026_70766407_T.pdf.txt
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1578/2/license.txt
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1578/1/T026_70766407_T.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 1b41147bb6e1d81cd4eef11525245fb2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
51209294f6d308861e6e09021de2f831
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNDAC
repository.mail.fl_str_mv repositorio@undac.edu.pe
_version_ 1846705796260298752
spelling Sachún Garcia, Flor MarleneHerrera Guzman, Ana BerthaPoma Tello, Veronica Silvanaanahg9265@gmail.comveronicapoma_t@hotmail.com2019-10-11T15:40:59Z2019-10-11T15:40:59Z2019-05-21http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/1578La digestión es el proceso de transformación de los nutrientes, previamente ingeridos, en sustancias más sencillas y fáciles de absorber. La digestión ocurre tanto en organismos pluricelulares como a nivel celular y subcelular. En este proceso de transformación de los nutrientes participan diferentes tipos de enzimas. El aparato o sistema digestivo, es muy importante ya que los organismos heterótrofos dependen de fuentes externas de materias primas y energía para su crecimiento, mantenimiento, y funcionamiento. El alimento ingerido y procesado se emplea para obtener energía y generar y reparar tejidos. Los organismos autótrofos (las plantas, organismos fotosintéticos), por el contrario, no necesitan el sistema digestivo porque captan la energía lumínica directamente y la transforman en energía química, que va a ser utilizable posteriormente por los organismos heterótrofos. El procesamiento de los alimentos en el tubo digestivo, o digestión, comprende una serie de etapas. En cada etapa de la transformación energética de un nivel a otro hay una pérdida de materia y energía utilizable, asociada al mantenimiento de los tejidos y también a la degradación del alimento en IV compuestos más simples, que después se reconstituirán en moléculas más complejas que necesita el organismo para reparar sus estructuras 1 El estómago se localiza entre el esófago (proximalmente) y el duodeno (distalmente). Es una cavidad amplia, dividida en varias partes, consiste en el fundus o fórnix, la parte más alta del estómago, situado en la zona superior y a la izquierda del orificio de comunicación con el esófago o cardias; el cuerpo la zona comprendida entre el fórnix y la incisura angular, limitado a ambos lados por las curvaturas mayor y menor, y el antro, la porción pilórica con forma de embudo, que es la zona comprendida entre la incisura angular y el esfínter pilórico, que separa al estómago del duodeno y que funciona como una válvula que regula el paso del alimento al intestino delgado. El estómago se comunica con el esófago a través de un esfínter llamado cardias, y con el duodeno a través del píloro En el estómago existen diferentes tipos de células que participan en la secreción del jugo gástrico constituido principalmente por agua, mucina, ácido clorhídrico y pepsina. Los componentes del jugo gástrico son los responsables de la primera degradación que van a sufrir los nutrientes incluidos en el bolo alimenticio. También en esta parte del tubo digestivo y gracias a la motilidad del mismo, se facilita la trituración de los alimentos sólidos y el vaciamiento hacia el duodeno La parte de la digestión que se realiza en el estómago se denomina “fase gástrica de la digestión”. El estómago es el primer lugar donde las proteínas se degradan en pequeños péptidos. Debido a su ambiente 16 ácido, el estómago es también una cámara de descontaminación para las bacterias y otros microorganismos potencialmente tóxicos, que pueden haber entrado en el sistema gastrointestinal a través de la boca. El fundus y el cuerpo, son zonas gástricas que van siempre unidas, constituyendo la mayor parte del estómago V en tamaño y volumen y formando el espacio donde se almacena el alimento antes de que sea enviado al intestino. Cuando el alimento alcanza esta zona, la mucosa que tapiza la superficie del fundus, produce ácido clorhídrico (HCl), generando un medio ácido fundamental para destruir las toxinas y bacterias del alimento, como también para iniciar la degradación de las proteínas al deshacer el complejo tridimensional de las cadenas proteicas, proceso este último, denominado desnaturalización de las proteínas.1 El problema que se investigó es: ¿Cómo es el uso del muña (minthostachys mollis) en la mejora de la digestión en personas de 30 a 60 años, que consumen alimentos con alto contenido en grasas – Carhuamayo – Marzo – Junio del 2018? El objetivo general es: Determinar la influencia del uso del muña (minthostachys mollis) en la mejora de la digestión en personas de 30 a 60 años, que consumen alimentos con alto contenido en grasas. Los objetivos específicos son: Determinar la población a estudiar, clasificar a la población de acuerdo a edad, sexo, estado civil, procedencia, grado de instrucción, ingreso económico, etc., Identificar el nivel de conocimiento de las propiedades curativas dela muña, relacionar el uso del muña (minthostachys mollis) en la mejora de la digestión en personas de 30 a 60 años, que consumen alimentos con alto contenido en grasas El propósito es: Fomentar el uso de la medicina natural fundamentalmente la muña (minthostachys mollis) después de consumir alimentos con alto contenido en grasas, con la finalidad de mejorar el proceso de digestión en personas de 30 a 60 años. VI La Hipótesis es: “El uso adecuado de la muña (minthostachys mollis) influye favorablemente en la mejora de la digestión en personas de 30 a 60 años, que consumen alimentos con alto contenido en grasas” Las conclusiones más importantes son los siguientes: 1.- De un total 86 (100%) de personas de 30 a 60 años, por edad, según sexo, la mayoría son de sexo masculino con un 53.5 % (43), seguido del sexo femenino, representado por el 46.5 % (40). 2.- La mayoría de las personas tienen entre 30 a 40 años con un 52.3 % (45), seguido los que tienen entre 41 a 50 años con un 32.6 % (28) y los que tienen entre 51 a 60 años con un 15.1 % (13). 3.- De un total 86 (100%) de personas de 30 a 60 años, la mayoría proceden de Carhuamayo con un 52.4 % (45), seguido los que proceden de los Anexos de Carhuamayo, con un 13.9 % (12), y otro lugar, representado por el 33.7 % (29). 4.- De acuerdo al estado civil, la mayoría son casados con un 58.1 % (50), seguido de los que tienen otra condición civil con un 33.7 % (29) y los solteros con un 17.5 % (15). 5.- La mayoría tienen ingreso económico bajo con un 59.3 % (51), seguido los que, de ingreso económico medio, con un 29.1 % (25) y los de ingreso económico alto con un 11.6% (10). 6.- De acuerdo al grado de instrucción, la mayoría de las personas tienen grado de instrucción primaria con un 50 % (43) seguido los de grado de instrucción secundaria con un 32.6 % (28) e instrucción superior con un 17.4 % (15). VII 7.- De acuerdo al nivel de conocimiento de las propiedades curativas de la muña, la mayoría tienen nivel de conocimiento medianamente apropiado con un 40.7 % (35), seguido los que tienen conocimiento apropiado con un 29.1 % (25) y los que tienen nivel de conocimiento inapropiado con un 36 % (31). 8.- De acuerdo al uso de la muña y la digestión de alimentos con alto contenido en grasas, la mayoría presenta una digestión favorable con un 69.8 % (60), seguido los que presentan una digestión medianamente favorable, representado por el 23.2 % (20) y desfavorable con un 7 % (6). 9.- De acuerdo al uso de la muña (minthostachys mollis), la mayoría de las personas usaron adecuadamente la muña con un 68.6 % (59) seguido los que usaron medianamente adecuado con un 25.6 % (22) e inadecuado con un 5.8 % (5)Submitted by BLAS SOTO Victor Hugo (vblass@undac.edu.pe) on 2019-10-11T15:40:59Z No. of bitstreams: 1 T026_70766407_T.pdf: 761512 bytes, checksum: 51209294f6d308861e6e09021de2f831 (MD5)Made available in DSpace on 2019-10-11T15:40:59Z (GMT). No. of bitstreams: 1 T026_70766407_T.pdf: 761512 bytes, checksum: 51209294f6d308861e6e09021de2f831 (MD5) Previous issue date: 2019-05-21Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Daniel Alcides Carrióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.Universidad Nacional Daniel Alcides Carriónrepositorio.undac.edu.pereponame:UNDAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrióninstacron:UNDACMuñadigestiónEnfermeríaEfectividad del uso de la muña (minthostachys mollis) en la mejora de la digestión en personas de 30 a 60 años, que consumen alimentos con alto contenido en grasas – Carhuamayo – Marzo – Junio del 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Nacional Daniel Alcides Carrion.Facultad de Ciencias de la SaludTítulo ProfesionalEscuela de Formacion Profesional de EnfermeriaTEXTT026_70766407_T.pdf.txtT026_70766407_T.pdf.txtExtracted texttext/plain75718http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1578/3/T026_70766407_T.pdf.txt1b41147bb6e1d81cd4eef11525245fb2MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1578/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALT026_70766407_T.pdfT026_70766407_T.pdfapplication/pdf761512http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1578/1/T026_70766407_T.pdf51209294f6d308861e6e09021de2f831MD51undac/1578oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/15782019-10-12 03:00:08.881Repositorio Institucional UNDACrepositorio@undac.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.846861
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).