Exportación Completada — 

Evaluación de la aplicación del instrumento de gestión ambiental para la formalización de la pequeña minería y minería artesanal en el distrito de Supe – Barranca - Lima - 2019

Descripción del Articulo

La presente investigación describe una población dedicada a la actividad a la pequeña minería cuya producción metálica es baja y de manera informal e ilegal, lo que genera pérdidas al estado de índole económico sumado a ello la creciente contaminación ambiental, conflictos con la sociedad y la probl...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Jimenez Inza, Jhan Carlos
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Repositorio:UNDAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/2418
Enlace del recurso:http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/2418
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Instrumento de gestión ambiental
Formalización minera
Pequeños mineros y artesanales
Minería Artesanal
Ingeniería ambiental y geológica
Descripción
Sumario:La presente investigación describe una población dedicada a la actividad a la pequeña minería cuya producción metálica es baja y de manera informal e ilegal, lo que genera pérdidas al estado de índole económico sumado a ello la creciente contaminación ambiental, conflictos con la sociedad y la problemática en salud a los lugareños, desde ese enfoque el objetivo es analizar la aplicación del Instrumento de Gestión Ambiental para la Formalización de Actividades de Pequeña Minería y Minería Artesanal – IGAFOM, para determinar su eficacia de control, lo que permite plantear como hipótesis si es eficaz su aplicación, en ese desarrollo analizamos una población de noventa y dos (92) mineros en vías de formalización, de los cuales 17 aplicaron el IGAFOM ante la DREM Lima, de esta manera podemos deducir el comportamiento de esta actividad empleando la estadística inferencial con la validación de la hipótesis. En los resultados el chi cuadrado de Pearson es de 0.451, lo que conlleva a validar la hipótesis general esto significa la poca voluntad de acogerse al cumplimiento de la normativa ambiental, en el monitoreo de calidad de aire de los parámetros: Material Particulado (PM-10) ug/m3, Dióxido de Azufre (SO2) ug/m3 y Dióxido de Nitrógeno (NO2) ug/m3, Monóxido de Carbono (CO) ug/m3, Plomo (Pb) ug/m3 y Arsénico (As) ug/m3, muestran que se encuentran por debajo de los estándares de calidad de cuerdo al Decreto Supremo Nº 003-2017-MINAM. Para el monitoreo de la calidad del suelo los parámetros considerados son: Arsénico (As), Cadmio (Cd) y Mercurio (Hg) y de Plomo (Pb). Lo cual el Cadmio pasa de los Estándares de Calidad de acuerdo al Decreto Supremo N° 011-2017-MINAM. Concluyendo que el estado debe implementar estrategias como capacitación, técnicas de extracción, asistencia para su formalización del pequeño minero informal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).