Consumo de medicinas pediátricas como factor de riesgo de caries dental – Lima 2018
Descripción del Articulo
Las medicinas pediátricas normalmente son recetadas en forma de jarabe o suspensión, estas presentan en su composición sacarosa, para poder darle a la misma un sabor agradable. La sacarosa es considerada uno de los azúcares más cariogénicos no sólo porque es fermentable por las bacterias acidogénica...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión |
Repositorio: | UNDAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/2266 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/2266 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Medicinas pediátricas Caries dental Medicinas libres de azúcar Medicina Clínica Odontología, Cirugía Oral y Medicina Oral |
Sumario: | Las medicinas pediátricas normalmente son recetadas en forma de jarabe o suspensión, estas presentan en su composición sacarosa, para poder darle a la misma un sabor agradable. La sacarosa es considerada uno de los azúcares más cariogénicos no sólo porque es fermentable por las bacterias acidogénicas sino también porque produce una disminución del pH bucal. Basado en las estadísticas, los niños que consumen jarabes azucarados de manera crónica presentan un riesgo mayor a desarrollar caries dental. Numerosos autores han estudiado el rol de la administración de medicamentos orales en forma líquida en la producción de caries dental no solo por el contenido de azúcar fermentables sino por el ph endógeno del medicamento y el efecto de xerostomía que puede causar el mismo. En este trabajo se reporta el caso de una niña de 6 años de edad con caries dental múltiple asociada al consumo de medicinas pediátricas. Finalmente se dan recomendaciones para disminuir el potencial efecto cariogénico por la ingesta frecuente de medicinas pediátricas que contengan sacarosa en su composición alertando sobre los riesgos y alternativas que tenemos por el consumo de las mismas, ya que en nuestro país existe poca oferta de medicinas libres de azúcar. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).