Evaluación de la potabilización del agua que consume la población de Yarusyacán capital contrastando con la OMS, los ECAs Nacionales y el Reglamento del agua de consumo humano, febrero - abril 2022

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene un propósito fundamental determinar la calidad de agua de consumo humano de la población de San Francisco de Asís de Yarusyacán. Para ello se cuenta con el desarrollo de 4 capítulos:  Problema de Investigación  Marco Teórico  Metodología y Técnicas de In...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carbajal Mejia, Jhon Carlos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Repositorio:UNDAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/2891
Enlace del recurso:http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/2891
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desinfección del agua
Agua rural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tiene un propósito fundamental determinar la calidad de agua de consumo humano de la población de San Francisco de Asís de Yarusyacán. Para ello se cuenta con el desarrollo de 4 capítulos:  Problema de Investigación  Marco Teórico  Metodología y Técnicas de Investigación  Resultados y Discusión Se logró determinar que los pobladores de esta parte del país consumen un agua de buena calidad físico-química y bacteriológica y eso se refleja en la poquísima concurrencia a los centros de salud con enfermedades gastrointestinales por parte de los moradores. En los análisis llevados a cabo en las muestras de agua, sobre todo en la pileta de un domicilio sólo mostró presencia contaminante el 05 de abril el Fe con 0.5632 ppm siendo su tolerancia 0.3 ppm siendo su promedio 0.3960 ppm. Igual sucede con el Pb que alcanza un valor máximo 0.2167 ppm. Siendo su valor tolerante de 0.1 ppm y llegando a un promedio de 0.1696 ppm mientras duró la investigación. No hay peligro de los coliformes ya que los totales de la captación son eliminados en la cloración. Los coliformes fecales no son problema ya que no se encuentran ni en la captación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).