Caracterización morfologica de genotipos de frijol (Phaseolus vulgaris L.) en San Juan de Uchubamba-Jauja
Descripción del Articulo
En la localidad de San Juan de Uchubamba, se enfatizó el estudio de caracterización morfológica y la selección de genotipos, toda vez que se aprecia una erosión genética y desnutrición infantil, por ello el objetivo del presente trabajo de investigación es seleccionar genotipos de frijol con mejores...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión |
Repositorio: | UNDAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/2198 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/2198 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Morfología del frijol Genotipos del frijol Agricultura |
Sumario: | En la localidad de San Juan de Uchubamba, se enfatizó el estudio de caracterización morfológica y la selección de genotipos, toda vez que se aprecia una erosión genética y desnutrición infantil, por ello el objetivo del presente trabajo de investigación es seleccionar genotipos de frijol con mejores potencialidades en el mejoramiento genético, se empleó la metodología descriptiva-aplicada. Se colectó de una muestra de 45 agricultores en los anexos de Ayna, San José de Villano, Paltay y Uchubamba de la provincia de Jauja, seleccionando por color de grano 20 genotipos de frijol del tipo IV indeterminado trepador que se distribuye en la región de selva alta, entre los 1303 y 2328 msnm. Los datos obtenidos de las fichas de caracterización morfológica se utilizó el análisis de agrupamiento (cluster analisys) elaborado en base a 20 descriptores, se grupo los genotipos a un coeficiente de similitud de 1.36 para las características cualitativas y a un coeficiente de similitud de 1.28 para las características cuantitativas. En el análisis de componentes principales se formó una matriz de 20 genotipos x 15 características cualitativa y los caracteres discriminantes que más contribuyeron a la variación son: pigmentación del hipocotíleo (0.8186), color de cotiledón emergente (0.8186), color del estandarte (0.7748), color de alas (0.8278), curvatura de la vaina (0.6406), color de las 5 vainas a la madurez fisiológica (0.6130), color de la vaina seca (0.6796), brillo de la semilla (0.7109), tamaño de la semilla (-0.7641), días a la floración (0.8824), días a la madurez (0.8461), peso de 100 semillas (0.8957), vainas por planta (0.6489), semillas por vaina (-0.6146) y altura de planta (0.7145). Los genotipos con mayor rendimiento promedio fueron G13 (3,042 kg/ha), G10 (2,877 kg/ha), G8 (2,811 kg/ha) y G20 (2,712 kg/ha). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).