Potencial de la energía eólica para la generación de electricidad y su relación con el cambio climático, en la Comunidad Campesina de Huaraucaca, Distrito de Tinyahuarco, Provincia de Pasco - 2017

Descripción del Articulo

La vida ha significado desde sus inicios, un constante cambio y búsqueda de mejores condiciones, para tal caso, disfrutar del servicio de luz, agua, alcantarillado, televisión por cable, etc., constituyen un desafío, no solo en la creciente tecnología, sino en aprovecharla sosteniblemente. El recurs...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mendoza Artica, Esther Yolanda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Repositorio:UNDAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/905
Enlace del recurso:http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/905
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Energía eólica
Potencial eólico
Ingeniería Ambiental y Geológica
id RUND_1b0e12c4c27f64b72adfe393eba19356
oai_identifier_str oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/905
network_acronym_str RUND
network_name_str UNDAC-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Potencial de la energía eólica para la generación de electricidad y su relación con el cambio climático, en la Comunidad Campesina de Huaraucaca, Distrito de Tinyahuarco, Provincia de Pasco - 2017
title Potencial de la energía eólica para la generación de electricidad y su relación con el cambio climático, en la Comunidad Campesina de Huaraucaca, Distrito de Tinyahuarco, Provincia de Pasco - 2017
spellingShingle Potencial de la energía eólica para la generación de electricidad y su relación con el cambio climático, en la Comunidad Campesina de Huaraucaca, Distrito de Tinyahuarco, Provincia de Pasco - 2017
Mendoza Artica, Esther Yolanda
Energía eólica
Potencial eólico
Ingeniería Ambiental y Geológica
title_short Potencial de la energía eólica para la generación de electricidad y su relación con el cambio climático, en la Comunidad Campesina de Huaraucaca, Distrito de Tinyahuarco, Provincia de Pasco - 2017
title_full Potencial de la energía eólica para la generación de electricidad y su relación con el cambio climático, en la Comunidad Campesina de Huaraucaca, Distrito de Tinyahuarco, Provincia de Pasco - 2017
title_fullStr Potencial de la energía eólica para la generación de electricidad y su relación con el cambio climático, en la Comunidad Campesina de Huaraucaca, Distrito de Tinyahuarco, Provincia de Pasco - 2017
title_full_unstemmed Potencial de la energía eólica para la generación de electricidad y su relación con el cambio climático, en la Comunidad Campesina de Huaraucaca, Distrito de Tinyahuarco, Provincia de Pasco - 2017
title_sort Potencial de la energía eólica para la generación de electricidad y su relación con el cambio climático, en la Comunidad Campesina de Huaraucaca, Distrito de Tinyahuarco, Provincia de Pasco - 2017
author Mendoza Artica, Esther Yolanda
author_facet Mendoza Artica, Esther Yolanda
author_role author
dc.contributor.email.es_ES.fl_str_mv estrella_2740144@hotmail.com
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cuyubamba Zevallos, David Johny
dc.contributor.author.fl_str_mv Mendoza Artica, Esther Yolanda
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Energía eólica
Potencial eólico
topic Energía eólica
Potencial eólico
Ingeniería Ambiental y Geológica
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv Ingeniería Ambiental y Geológica
description La vida ha significado desde sus inicios, un constante cambio y búsqueda de mejores condiciones, para tal caso, disfrutar del servicio de luz, agua, alcantarillado, televisión por cable, etc., constituyen un desafío, no solo en la creciente tecnología, sino en aprovecharla sosteniblemente. El recurso aire, al igual que el sol, el suelo, el mar, etc., se han convertido a través del tiempo, en recursos naturales potenciales de ser aprovechados y explotados. En la actualidad no solo se habla de la explotación de los metales preciosos en grandes minas, ahora, se habla de explotar nuestros recursos inagotables, como una fuente de energía pura, limpia y sostenible. Las energías convencionales las constituyen, los obtenidos de derivados del petróleo y son fuentes altamente contaminantes y aportadores de los GEI (Gases de Efecto Invernadero). Por otro lado, las energías limpias, no convencionales o verdes, son amigables con el medio ambiente. E así, que la energía eólica, es una de las más usadas en todo el mundo principalmente en Europa, en Sudamérica presenta gran avance a la fecha, en países como Brasil, Chile y Argentina, en nuestro país, también se ha venido incursionando este tipo de energía para la producción de energía eléctrica, a la fecha se tienen 4 parques eólicos en todo el V territorio, y se viene trabajando en estudios especializados, liderados por el MINEM (Ministerio de Energía y Minas), que permitan definir otras zonas aptas para nuevas construcciones e inversiones privadas. Estos estudios especializados tienen un producto final que es el Atlas Eólico del Perú. Este material permite identificar cada región del país y su potencial eólico. En el Atlas Eólico del Perú, se muestra a la zona de la comunidad campesina de Huaraucaca, con una velocidad media entre 5 a 6 m/s. Sin embargo, esta información es referencial, considerando que los datos tomados para el cálculo no son propios del lugar, sino, de una estación ubicada en la provincia de Jauja, departamento de Junín, la cual se encuentra a 40 km aproximadamente del área a evaluar. Por lo cual, es necesaria la investigación, con datos más representativos, In situ. Los datos meteorológicos para el cálculo del potencial eólico en la comunidad campesina de Huaraucaca, han sido proporcionados por la Empresa minera El Brocal S.A., la cual tiene instalado una estación meteorológica en el entorno de la comunidad campesina de Huaraucaca. La investigación es de tipo descriptiva, diseño No experimental, se ha desarrollado en la comunidad campesina de Huaraucaca, distrito de Tinyahuarco, provincia Pasco, la misma que tiene por objetivo principal: Determinar el potencial de energía eólica, para la generación de VI electricidad y su relación con el cambio climático en la Comunidad Campesina de Huaraucaca, distrito de Tinyahuarco, provincia de Pasco. Para el fin, se utilizaron datos meteorológicos del lugar y datos del consumo de electricidad de la población de la comunidad campesina de Huaraucaca del año 2017. Esta información permitió con la ayuda de algunos cálculos matemáticos y aplicaciones en línea, alcanzar el objetivo propuesto. Se tuvo que para el año 2017, la velocidad del viento en promedio fue de 8.149 m/s y la dirección predominante del viento fue de Sur a norte. Con esta velocidad promedio, se procedió a la selección de un tipo de aerogenerador que se adapte mejor a las condiciones geográficas y climáticas del lugar, por lo que se eligió al modelo alemán BLACK 300, con el cual se estimó el potencial eólico del lugar en 347.57 W/m2, con una Densidad de Energía Anual de viento de 3044.7 KWh/m2/año y Por otro lado, con los datos proporcionados por Electrocentro S.A. se determinó que el consumo de electricidad, en la comunidad campesina de Huaraucaca es de 343408.10 KW/h/año 2017, ésta información sirvió para calcular el total de toneladas de emisión de CO2, con ayuda de una aplicación en línea CERO CO2, que nace de la iniciativa de la ONG CODES el año 2015, se obtuvo que en el año 2017 se emitieron a la atmósfera 127.0610 Tn/CO2/año. VII El potencial eólico obtenido de la zona de estudio, fue significativo, ya que instalando el Aerogenerador BLACK 300 por cada dos hogares, con un consumo moderado de electricidad, se estaría mitigando la emisión de 127.0610 Tn/ CO2/año a la atmósfera, por lo que, es factible y sostenible. El reto está dado a posteriores investigaciones, para el talento investigativo y para los inversionistas privados o estatales. Si bien a la fecha, se van desarrollando nuevas tecnologías que permitan el mejor aprovechamiento de las energías no convencionales, las tecnologías presentes ofrecen una oportunidad, para mejorar y elegir un mejor camino, que no solo busque la extracción de todo lo que nos rodea, sino también el aporte para su conservación en el tiempo.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-05-10T14:49:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-05-10T14:49:36Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-12-21
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/905
url http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/905
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
repositorio.undac.edu.pe
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNDAC-Institucional
instname:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
instacron:UNDAC
instname_str Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
instacron_str UNDAC
institution UNDAC
reponame_str UNDAC-Institucional
collection UNDAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/905/3/Final%20tesis%20Esther.pdf.txt
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/905/2/license.txt
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/905/1/Final%20tesis%20Esther.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 1e2ff1c977644d1277ae53006fba90da
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
e200811fef88cd6cdbea27677951c138
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNDAC
repository.mail.fl_str_mv repositorio@undac.edu.pe
_version_ 1842267090828918784
spelling Cuyubamba Zevallos, David JohnyMendoza Artica, Esther Yolandaestrella_2740144@hotmail.com2019-05-10T14:49:36Z2019-05-10T14:49:36Z2018-12-21http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/905La vida ha significado desde sus inicios, un constante cambio y búsqueda de mejores condiciones, para tal caso, disfrutar del servicio de luz, agua, alcantarillado, televisión por cable, etc., constituyen un desafío, no solo en la creciente tecnología, sino en aprovecharla sosteniblemente. El recurso aire, al igual que el sol, el suelo, el mar, etc., se han convertido a través del tiempo, en recursos naturales potenciales de ser aprovechados y explotados. En la actualidad no solo se habla de la explotación de los metales preciosos en grandes minas, ahora, se habla de explotar nuestros recursos inagotables, como una fuente de energía pura, limpia y sostenible. Las energías convencionales las constituyen, los obtenidos de derivados del petróleo y son fuentes altamente contaminantes y aportadores de los GEI (Gases de Efecto Invernadero). Por otro lado, las energías limpias, no convencionales o verdes, son amigables con el medio ambiente. E así, que la energía eólica, es una de las más usadas en todo el mundo principalmente en Europa, en Sudamérica presenta gran avance a la fecha, en países como Brasil, Chile y Argentina, en nuestro país, también se ha venido incursionando este tipo de energía para la producción de energía eléctrica, a la fecha se tienen 4 parques eólicos en todo el V territorio, y se viene trabajando en estudios especializados, liderados por el MINEM (Ministerio de Energía y Minas), que permitan definir otras zonas aptas para nuevas construcciones e inversiones privadas. Estos estudios especializados tienen un producto final que es el Atlas Eólico del Perú. Este material permite identificar cada región del país y su potencial eólico. En el Atlas Eólico del Perú, se muestra a la zona de la comunidad campesina de Huaraucaca, con una velocidad media entre 5 a 6 m/s. Sin embargo, esta información es referencial, considerando que los datos tomados para el cálculo no son propios del lugar, sino, de una estación ubicada en la provincia de Jauja, departamento de Junín, la cual se encuentra a 40 km aproximadamente del área a evaluar. Por lo cual, es necesaria la investigación, con datos más representativos, In situ. Los datos meteorológicos para el cálculo del potencial eólico en la comunidad campesina de Huaraucaca, han sido proporcionados por la Empresa minera El Brocal S.A., la cual tiene instalado una estación meteorológica en el entorno de la comunidad campesina de Huaraucaca. La investigación es de tipo descriptiva, diseño No experimental, se ha desarrollado en la comunidad campesina de Huaraucaca, distrito de Tinyahuarco, provincia Pasco, la misma que tiene por objetivo principal: Determinar el potencial de energía eólica, para la generación de VI electricidad y su relación con el cambio climático en la Comunidad Campesina de Huaraucaca, distrito de Tinyahuarco, provincia de Pasco. Para el fin, se utilizaron datos meteorológicos del lugar y datos del consumo de electricidad de la población de la comunidad campesina de Huaraucaca del año 2017. Esta información permitió con la ayuda de algunos cálculos matemáticos y aplicaciones en línea, alcanzar el objetivo propuesto. Se tuvo que para el año 2017, la velocidad del viento en promedio fue de 8.149 m/s y la dirección predominante del viento fue de Sur a norte. Con esta velocidad promedio, se procedió a la selección de un tipo de aerogenerador que se adapte mejor a las condiciones geográficas y climáticas del lugar, por lo que se eligió al modelo alemán BLACK 300, con el cual se estimó el potencial eólico del lugar en 347.57 W/m2, con una Densidad de Energía Anual de viento de 3044.7 KWh/m2/año y Por otro lado, con los datos proporcionados por Electrocentro S.A. se determinó que el consumo de electricidad, en la comunidad campesina de Huaraucaca es de 343408.10 KW/h/año 2017, ésta información sirvió para calcular el total de toneladas de emisión de CO2, con ayuda de una aplicación en línea CERO CO2, que nace de la iniciativa de la ONG CODES el año 2015, se obtuvo que en el año 2017 se emitieron a la atmósfera 127.0610 Tn/CO2/año. VII El potencial eólico obtenido de la zona de estudio, fue significativo, ya que instalando el Aerogenerador BLACK 300 por cada dos hogares, con un consumo moderado de electricidad, se estaría mitigando la emisión de 127.0610 Tn/ CO2/año a la atmósfera, por lo que, es factible y sostenible. El reto está dado a posteriores investigaciones, para el talento investigativo y para los inversionistas privados o estatales. Si bien a la fecha, se van desarrollando nuevas tecnologías que permitan el mejor aprovechamiento de las energías no convencionales, las tecnologías presentes ofrecen una oportunidad, para mejorar y elegir un mejor camino, que no solo busque la extracción de todo lo que nos rodea, sino también el aporte para su conservación en el tiempo.Submitted by PERALTA VARGAS Carlos (cperaltav@undac.edu.pe) on 2019-05-10T14:49:36Z No. of bitstreams: 1 Final tesis Esther.pdf: 4039065 bytes, checksum: e200811fef88cd6cdbea27677951c138 (MD5)Made available in DSpace on 2019-05-10T14:49:36Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Final tesis Esther.pdf: 4039065 bytes, checksum: e200811fef88cd6cdbea27677951c138 (MD5) Previous issue date: 2018-12-21Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Daniel Alcides Carrióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.Universidad Nacional Daniel Alcides Carriónrepositorio.undac.edu.pereponame:UNDAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrióninstacron:UNDACEnergía eólicaPotencial eólicoIngeniería Ambiental y GeológicaPotencial de la energía eólica para la generación de electricidad y su relación con el cambio climático, en la Comunidad Campesina de Huaraucaca, Distrito de Tinyahuarco, Provincia de Pasco - 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Nacional Daniel Alcides Carrión. Facultad de IngenieriaTítulo ProfesionalEscuela de Formación Profesional de Ingeniería AmbientalTEXTFinal tesis Esther.pdf.txtFinal tesis Esther.pdf.txtExtracted texttext/plain144275http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/905/3/Final%20tesis%20Esther.pdf.txt1e2ff1c977644d1277ae53006fba90daMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/905/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALFinal tesis Esther.pdfFinal tesis Esther.pdfapplication/pdf4039065http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/905/1/Final%20tesis%20Esther.pdfe200811fef88cd6cdbea27677951c138MD51undac/905oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/9052019-05-11 03:00:11.341Repositorio Institucional UNDACrepositorio@undac.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.650644
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).