Determinación de la digestibilidad aparente (in vivo) de tres forrajes nativos en la alimentación de conejos (oryctolagus cuniculus) del centro experimental de Huariaca - UNDAC - Pasco – 2023

Descripción del Articulo

El presente trabajo, tuvo como finalidad, evaluar la digestibilidad de forrajes nativos oriundos del distrito de Huariaca, que por lo general, abundan la mayor parte del año, estos fueron probados en Conejos de 45 días de edad en fase de recría, durante un periodo de 60 días, que contemplaron; 15 dí...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cordova Rajo, Frida Wendy, Muñoz Vasquez, Jairo MUÑOZ VASQUEZ
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Repositorio:UNDAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/4550
Enlace del recurso:http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/4550
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Digestibilidad aparente
forraje nativo
conejos
rendimiento productivo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.02
Descripción
Sumario:El presente trabajo, tuvo como finalidad, evaluar la digestibilidad de forrajes nativos oriundos del distrito de Huariaca, que por lo general, abundan la mayor parte del año, estos fueron probados en Conejos de 45 días de edad en fase de recría, durante un periodo de 60 días, que contemplaron; 15 días de análisis proximal de insumos utilizados, 7 días de primera fase de adaptación, 7 días posteriores a la adaptación complementaria, 7 días para colectar muestras, 10 para el procesamiento de muestras y finalmente 14 días para el procesamiento de datos y redacción. Los insumos utilizados en la presente investigación fueron; el Pasto Kikuyo (Pennisetum clandestinum) como tratamiento 1, la Piñahua (Synedrella nodiflora) como tratamiento 2, la chilca (Baccharis latifolia) como tratamiento 3 y como tratamiento control se utilizó la alfalfa + rye Grass, este último se utilizó para evaluar el rendimiento en cuanto a ganancia de peso vivo y comparar la influencia de los forrajes nativos, las actividades experimentales se llevaron a cabo en el Centro Experimental del distrito de Huariaca. Se aplico un diseño estadístico completamente al azar (ANOVA) multivariado, y para determinar las diferencias que se presentaron en los tratamientos se utilizó la prueba de Tukey. El forraje con mayor aceptación por parte de los conejos fue la Piñahua con un porcentaje de 94.19 %, con un consumo de alimento acumulado de 4930.33 g y con una conversión alimenticia de 6.68:1, teniendo como coeficiente de digestibilidad aparente final 74.92 %. Así mismo el de menor aceptación fue el Pasto Kikuyo con 92.66 %, 4848.99 gr de alimento consumido, 6.63:1 de conversión alimenticia y 74.45 % de coeficiente de digestibilidad aparente, todos los tratamientos estuvieron por debajo del tratamiento control. Palabras Clave: Digestibilidad aparente, forraje nativo, conejos, rendimiento productivo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).