Gestión del cambio y compromiso organizacional de los trabajadores de ECOSEM – Huaraucaca, 2022

Descripción del Articulo

El presente trabajo se realizó en la localidad de Huaraucaca del distrito La Fundición de Tinyahuarco, de la provincia y región Pasco, el objetivo principal del presente trabajo fue: “Determinar el nivel de incidencia de la gestión del cambio organizacional en el compromiso organizacional de los tra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salazar Pulido, Jhonnatan Maycol
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Repositorio:UNDAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/4573
Enlace del recurso:http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/4573
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión del cambio organizacional
Compromiso organizacional
Empresa comunal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.03
Descripción
Sumario:El presente trabajo se realizó en la localidad de Huaraucaca del distrito La Fundición de Tinyahuarco, de la provincia y región Pasco, el objetivo principal del presente trabajo fue: “Determinar el nivel de incidencia de la gestión del cambio organizacional en el compromiso organizacional de los trabajadores de ECOSEM – Huaraucaca, 2022”. El tipo de investigación es correlacional, de nivel descriptiva correlacional, el diseño fue transaccional correlacional. Los métodos empléalos fueron el inductivo, deductivo, correlacional. La población de estudio estuvo conformada por 163 trabajadores y nuestra muestra lo constituyeron 105 personas de forma probabilística. La técnica utilizada para la recolección de datos fue la encuesta y el instrumento la escala de opinión que nos permitió medir la relación entre Gestión del cambio organizacional y el compromiso organizacional. En cuanto a la estadística se hizo uso del Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS) versión 26. el estadígrafo no paramétrico de correlación de Pearson, en razón de nuestras variables cuantitativas de escala ordinal, el nivel de significancia fue de 0,05. Los resultados indicaron que la relación entre nuestras variables de estudio fue positiva, según el coeficiente de correlación de Pearson que es de (0,839) concluyendo que se logró el objetivo general de nuestra investigación
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).