Técnica de reconstrucción progresiva en dientes anteriores utilizando resinas compuestas, laboratorios de la UNDAC, Cerro de Pasco 2009

Descripción del Articulo

La odontología moderna esta recibiendo las influencias de los conceptos mas modernos referidos a la estética en la que la armonía de las estructuras dentarias con la naturaleza genera un espacio de satisfacción y confort para el paciente; en ese sentido se han generado materiales que imitan las prop...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carbajal Soto, Gerson Eloy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Repositorio:UNDAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/858
Enlace del recurso:http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/858
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Técnicas reconstrucción progresiva
Resinas
Odontología, Cirugía Oral y Medicina Oral
id RUND_1189e79a5a10db9129fc658de22c48fd
oai_identifier_str oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/858
network_acronym_str RUND
network_name_str UNDAC-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Técnica de reconstrucción progresiva en dientes anteriores utilizando resinas compuestas, laboratorios de la UNDAC, Cerro de Pasco 2009
title Técnica de reconstrucción progresiva en dientes anteriores utilizando resinas compuestas, laboratorios de la UNDAC, Cerro de Pasco 2009
spellingShingle Técnica de reconstrucción progresiva en dientes anteriores utilizando resinas compuestas, laboratorios de la UNDAC, Cerro de Pasco 2009
Carbajal Soto, Gerson Eloy
Técnicas reconstrucción progresiva
Resinas
Odontología, Cirugía Oral y Medicina Oral
title_short Técnica de reconstrucción progresiva en dientes anteriores utilizando resinas compuestas, laboratorios de la UNDAC, Cerro de Pasco 2009
title_full Técnica de reconstrucción progresiva en dientes anteriores utilizando resinas compuestas, laboratorios de la UNDAC, Cerro de Pasco 2009
title_fullStr Técnica de reconstrucción progresiva en dientes anteriores utilizando resinas compuestas, laboratorios de la UNDAC, Cerro de Pasco 2009
title_full_unstemmed Técnica de reconstrucción progresiva en dientes anteriores utilizando resinas compuestas, laboratorios de la UNDAC, Cerro de Pasco 2009
title_sort Técnica de reconstrucción progresiva en dientes anteriores utilizando resinas compuestas, laboratorios de la UNDAC, Cerro de Pasco 2009
author Carbajal Soto, Gerson Eloy
author_facet Carbajal Soto, Gerson Eloy
author_role author
dc.contributor.email.es_ES.fl_str_mv gedeonsz@hotmail.com
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ortega Romero, Jaime
dc.contributor.author.fl_str_mv Carbajal Soto, Gerson Eloy
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Técnicas reconstrucción progresiva
Resinas
topic Técnicas reconstrucción progresiva
Resinas
Odontología, Cirugía Oral y Medicina Oral
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv Odontología, Cirugía Oral y Medicina Oral
description La odontología moderna esta recibiendo las influencias de los conceptos mas modernos referidos a la estética en la que la armonía de las estructuras dentarias con la naturaleza genera un espacio de satisfacción y confort para el paciente; en ese sentido se han generado materiales que imitan las propiedades físicas y químicas de las estructuras dentarias que confieren a las restauraciones una característica que se camufle con las estructuras naturales de la boca. En ese sentido las resinas acrílicas, fueron desarrolladas en Alemania desde 1930 aproximadamente, compuestos de monómero y polímero de metil metacrilato y como los silicatos, sus propiedades físicas fueron severamente limitadas para desempeñarse como restauraciones directas. Su alta contracción de polimerización, permitió una desadaptación marginal desde su colocación inicial, lo mismo que su desigual coeficiente de expansión térmica en relación con los tejidos dentarios, produjeron excesiva microfiltración. Su baja resistencia a la abrasión y alta absorción de agua causaron ablandamiento y una estabilidad de color muy pobre, se constituyeron en desventajas de un muy alto riesgo clínico. Las resinas acrílicas y los silicatos, inquietaron a la ciencia odontológica para conseguir esfuerzos en la mejora o consecución de un material estético respecto a su longevidad clínica. Fueron en 25 años considerados como los pioneros de la futura odontología estética. Algunas resinas simples fueron modificadas ligeramente con agregados de rellenos de sílice, mejorando en 7 apariencia su resistencia. Al menos, se constituyeron en el primer eslabón para que poco a poco la investigación se orientara hacia el descubrimiento de las resinas compuestas. Las resinas compuestas fueron introducidas en 1962 como resultado del trabajo realizado por el Dr. Rafael Bowen. El Dr. Bowen hizo una combinación de resinas acílicas derivados del Ácido Acrílico + derivados del Ácido Metacrílico con resinas epóxicas como el eter diglidílico de bisfenol A, obteniendo un Copolímero Acrílico - Epoxico, la molécula Bisfenol - Glicidilmetacrilato conocida como BisGMA. En 1974 fueron combinadas con resinas de más baja viscosidad, el dimetacrilato de uretano (UDMA), Actualmente, poseen otras resinas diluyentes que bajan su viscosidad un poco mas, como el trietilen-glicol-dímetacrílato o TEG DMA que mejoran sus características manipulativas, para ser utilizadas en restauraciones directas, pero que no muestran una ventaja considerable frente al uso de otras técnicas por lo que la técnica de reconstrucción progresiva respetando las caras de la pared de la restauración están ganado mucha popularidad en la practica odontológica. Todo ello nos ha conducido a la formulación del siguiente problema de investigación: ¿Existen diferencias en las propiedades biomecánicas de las restauraciones en dientes anteriores utilizando resinas compuestas con técnica de reconstrucción progresiva, Laboratorios de la UNDAC, Cerro de Pasco 2009? 8 Asimismo al final del proceso investigativo nos planteamos el logro del siguiente objetivo específico: Determinar la diferencia en las propiedades biomecánicas de las restauraciones en dientes anteriores utilizando resinas compuestas con técnica de reconstrucción progresiva, Laboratorios de la UNDAC, Cerro de Pasco 2009. El cual fue logado por medio del logro de los siguientes objetivos específicos: - Evaluar la microdureza superficial y a 2 mm de profundidad de restauraciones realizadas a base de resina compuesta, según tipo de técnica utilizada - Estimar los parámetros estadísticos de la resistencia a la compresión y la resistencia a la tracción continua de restauraciones realizadas a base de resina compuesta, según grupo de estudio. - Medir el tiempo de aparición de fallas en las restauraciones realizadas a base de resina compuesta con diferentes técnicas de reconstrucción, posterior a la aplicación de fuerza de compresión y fuerzas de tracción continua en las unidades de análisis. - Evaluar el tipo de falla evidenciado posterior a la aplicación de fuerzas de comprensión y fuerza de tracción continua en las restauraciones realizadas a base de resina compuesta. Debemos hacer referencia que la hipótesis que guio nuestro estudio fue: Existen diferencias en las propiedades biomecánicas de las restauraciones en dientes anteriores utilizando resinas compuestas con técnica de reconstrucción 9 progresiva, Laboratorios de la UNDAC, Cerro de Pasco 2009. El cual fue demostrado siguiente una metodología clara y concisa basada en los siguientes criterios. Atendiendo a la clasificación de Méndez Namira. El presente estudio se caracterizo por ser de tipo EXPERIMENTAL, COMPARATIVO, PROSPECTIVO y TRANSVERSAL; empleados bajo un perspectiva guiada por el rigor en sus mediciones y conclusiones fue orientado bajo los principios y lineamientos del MÉTODO CIENTÍFICO con su diversas formas de razonamiento. Guiados por el DISEÑO EXPERIMENTAL VERDADERO, debido a las características de homogenización y aleatorizacion en el momento de la asignación de las unidades de análisis a los diferentes grupos de estudio. Los datos registrado y recolectados a través de nuestros instrumentos de investigación posterior a la validación de los mismos, fueron alimentados a una base de datos proveídos por el paquete estadístico SPSS, el cual nos ha permitido clasificar nuestros datos según grupo de estudio y medidas de resumen, asimismo para la presentación de los datos recurrimos a las tablas estadísticas, así como de los gráficos que nos permitieron realizar un análisis mas profundo y confiable. Para la descripción y comentario de nuestros resultados recurrimos a técnicas estadísticas descriptivas y de inferencia; entre las técnicas descriptivas fueron utilizadas las medidas de posición como la media y las proporciones, y como medidas de dispersión utilizamos estadígrafos como la desviación estándar 10 y el coeficiente de variación para comparar los grupos. Mientras que para un análisis inferencial recurrimos a la técnica paramétrica T para muestra independientes y la Chi cuadrada para independencia de criterios para datos cualitativos tal como se puede observar en los cuadros posteriores. Luego del cual llegamos a las siguientes conclusiones: 1. La técnica de reconstrucción progresiva mostró mejores resultados en la micro dureza superficial en las restauraciones con resina compuesta con un valor de 58,332, superior a la micro dureza superficial obtenida con la técnica convencional el cual fue de 57, 859 KHN. Análogamente a la micro dureza a 2mm de profundidad de las restauraciones con un valor de 67,682 KHN, superior a lo obtenido con la técnica convencional el cual fue de 59,406 KHN (p < 0,05). 2. Existe diferencia significativa en la resistencia a la compresión obtenida en ambos grupos siendo mayor con la técnica de reconstrucción progresiva (359,362Mpa), superior a lo obtenido con la técnica convencional el cual fue de 312,754 Mpa. (p < 0,05) 3. No se observaron diferencias significativas en el tiempo de aparición de fallas en las restauraciones realizadas, posterior a la aplicación de fuerza de compresión con un valor de 18,24 seg. Par la técnica de reconstrucción progresiva, mientras que con la técnica convencional fue de 11,43 seg. (p>0,05). Observando se resultados similares posterior a la evaluación de tiempo de aparición de fallas posterior a la aplicación de fuerzas de tracción. 11 4. Existe una asociación significativa entre el tipo de falla observado posterior al aplicación de fuerzas de comprensión en las restauraciones realizadas. Observando que la mayoría de las restauraciones realizadas por la TRP mostraron fractura de la restauración en contraposición de la técnica convencional los cuales mostraron un desplazamiento total de la restauración. Observándose resultado similares posterior a la aplicación de fuerzas de tracción (P< 0,05) 5. La técnica de reconstrucción progresiva ofrece mayores valores en referencia a la resistencia a la tracción continua de restauraciones con un valor de 73,659 Mpa en comparación con 65,968 Mpa observado con la técnica convencional, aunque no muestran una diferencia estadísticamente significativa ( P>0,05).
publishDate 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-04-12T15:11:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-04-12T15:11:51Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2010-02-10
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/858
url http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/858
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Técnica de reconstrucción progresiva en dientes anteriores utilizando resinas compuestas, laboratorios de la UNDAC, Cerro de Pasco 2009
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
repositorio.undac.edu.pe
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNDAC-Institucional
instname:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
instacron:UNDAC
instname_str Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
instacron_str UNDAC
institution UNDAC
reponame_str UNDAC-Institucional
collection UNDAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/858/3/TESIS%20CARBAJAL%20SOTO.pdf.txt
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/858/2/license.txt
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/858/1/TESIS%20CARBAJAL%20SOTO.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 1f62e40cccbd925e06cbe0c42a015ba5
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
959b98b92e5bc482d331547957e6440f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNDAC
repository.mail.fl_str_mv repositorio@undac.edu.pe
_version_ 1844803234137374720
spelling Ortega Romero, JaimeCarbajal Soto, Gerson Eloygedeonsz@hotmail.com2019-04-12T15:11:51Z2019-04-12T15:11:51Z2010-02-10http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/858La odontología moderna esta recibiendo las influencias de los conceptos mas modernos referidos a la estética en la que la armonía de las estructuras dentarias con la naturaleza genera un espacio de satisfacción y confort para el paciente; en ese sentido se han generado materiales que imitan las propiedades físicas y químicas de las estructuras dentarias que confieren a las restauraciones una característica que se camufle con las estructuras naturales de la boca. En ese sentido las resinas acrílicas, fueron desarrolladas en Alemania desde 1930 aproximadamente, compuestos de monómero y polímero de metil metacrilato y como los silicatos, sus propiedades físicas fueron severamente limitadas para desempeñarse como restauraciones directas. Su alta contracción de polimerización, permitió una desadaptación marginal desde su colocación inicial, lo mismo que su desigual coeficiente de expansión térmica en relación con los tejidos dentarios, produjeron excesiva microfiltración. Su baja resistencia a la abrasión y alta absorción de agua causaron ablandamiento y una estabilidad de color muy pobre, se constituyeron en desventajas de un muy alto riesgo clínico. Las resinas acrílicas y los silicatos, inquietaron a la ciencia odontológica para conseguir esfuerzos en la mejora o consecución de un material estético respecto a su longevidad clínica. Fueron en 25 años considerados como los pioneros de la futura odontología estética. Algunas resinas simples fueron modificadas ligeramente con agregados de rellenos de sílice, mejorando en 7 apariencia su resistencia. Al menos, se constituyeron en el primer eslabón para que poco a poco la investigación se orientara hacia el descubrimiento de las resinas compuestas. Las resinas compuestas fueron introducidas en 1962 como resultado del trabajo realizado por el Dr. Rafael Bowen. El Dr. Bowen hizo una combinación de resinas acílicas derivados del Ácido Acrílico + derivados del Ácido Metacrílico con resinas epóxicas como el eter diglidílico de bisfenol A, obteniendo un Copolímero Acrílico - Epoxico, la molécula Bisfenol - Glicidilmetacrilato conocida como BisGMA. En 1974 fueron combinadas con resinas de más baja viscosidad, el dimetacrilato de uretano (UDMA), Actualmente, poseen otras resinas diluyentes que bajan su viscosidad un poco mas, como el trietilen-glicol-dímetacrílato o TEG DMA que mejoran sus características manipulativas, para ser utilizadas en restauraciones directas, pero que no muestran una ventaja considerable frente al uso de otras técnicas por lo que la técnica de reconstrucción progresiva respetando las caras de la pared de la restauración están ganado mucha popularidad en la practica odontológica. Todo ello nos ha conducido a la formulación del siguiente problema de investigación: ¿Existen diferencias en las propiedades biomecánicas de las restauraciones en dientes anteriores utilizando resinas compuestas con técnica de reconstrucción progresiva, Laboratorios de la UNDAC, Cerro de Pasco 2009? 8 Asimismo al final del proceso investigativo nos planteamos el logro del siguiente objetivo específico: Determinar la diferencia en las propiedades biomecánicas de las restauraciones en dientes anteriores utilizando resinas compuestas con técnica de reconstrucción progresiva, Laboratorios de la UNDAC, Cerro de Pasco 2009. El cual fue logado por medio del logro de los siguientes objetivos específicos: - Evaluar la microdureza superficial y a 2 mm de profundidad de restauraciones realizadas a base de resina compuesta, según tipo de técnica utilizada - Estimar los parámetros estadísticos de la resistencia a la compresión y la resistencia a la tracción continua de restauraciones realizadas a base de resina compuesta, según grupo de estudio. - Medir el tiempo de aparición de fallas en las restauraciones realizadas a base de resina compuesta con diferentes técnicas de reconstrucción, posterior a la aplicación de fuerza de compresión y fuerzas de tracción continua en las unidades de análisis. - Evaluar el tipo de falla evidenciado posterior a la aplicación de fuerzas de comprensión y fuerza de tracción continua en las restauraciones realizadas a base de resina compuesta. Debemos hacer referencia que la hipótesis que guio nuestro estudio fue: Existen diferencias en las propiedades biomecánicas de las restauraciones en dientes anteriores utilizando resinas compuestas con técnica de reconstrucción 9 progresiva, Laboratorios de la UNDAC, Cerro de Pasco 2009. El cual fue demostrado siguiente una metodología clara y concisa basada en los siguientes criterios. Atendiendo a la clasificación de Méndez Namira. El presente estudio se caracterizo por ser de tipo EXPERIMENTAL, COMPARATIVO, PROSPECTIVO y TRANSVERSAL; empleados bajo un perspectiva guiada por el rigor en sus mediciones y conclusiones fue orientado bajo los principios y lineamientos del MÉTODO CIENTÍFICO con su diversas formas de razonamiento. Guiados por el DISEÑO EXPERIMENTAL VERDADERO, debido a las características de homogenización y aleatorizacion en el momento de la asignación de las unidades de análisis a los diferentes grupos de estudio. Los datos registrado y recolectados a través de nuestros instrumentos de investigación posterior a la validación de los mismos, fueron alimentados a una base de datos proveídos por el paquete estadístico SPSS, el cual nos ha permitido clasificar nuestros datos según grupo de estudio y medidas de resumen, asimismo para la presentación de los datos recurrimos a las tablas estadísticas, así como de los gráficos que nos permitieron realizar un análisis mas profundo y confiable. Para la descripción y comentario de nuestros resultados recurrimos a técnicas estadísticas descriptivas y de inferencia; entre las técnicas descriptivas fueron utilizadas las medidas de posición como la media y las proporciones, y como medidas de dispersión utilizamos estadígrafos como la desviación estándar 10 y el coeficiente de variación para comparar los grupos. Mientras que para un análisis inferencial recurrimos a la técnica paramétrica T para muestra independientes y la Chi cuadrada para independencia de criterios para datos cualitativos tal como se puede observar en los cuadros posteriores. Luego del cual llegamos a las siguientes conclusiones: 1. La técnica de reconstrucción progresiva mostró mejores resultados en la micro dureza superficial en las restauraciones con resina compuesta con un valor de 58,332, superior a la micro dureza superficial obtenida con la técnica convencional el cual fue de 57, 859 KHN. Análogamente a la micro dureza a 2mm de profundidad de las restauraciones con un valor de 67,682 KHN, superior a lo obtenido con la técnica convencional el cual fue de 59,406 KHN (p < 0,05). 2. Existe diferencia significativa en la resistencia a la compresión obtenida en ambos grupos siendo mayor con la técnica de reconstrucción progresiva (359,362Mpa), superior a lo obtenido con la técnica convencional el cual fue de 312,754 Mpa. (p < 0,05) 3. No se observaron diferencias significativas en el tiempo de aparición de fallas en las restauraciones realizadas, posterior a la aplicación de fuerza de compresión con un valor de 18,24 seg. Par la técnica de reconstrucción progresiva, mientras que con la técnica convencional fue de 11,43 seg. (p>0,05). Observando se resultados similares posterior a la evaluación de tiempo de aparición de fallas posterior a la aplicación de fuerzas de tracción. 11 4. Existe una asociación significativa entre el tipo de falla observado posterior al aplicación de fuerzas de comprensión en las restauraciones realizadas. Observando que la mayoría de las restauraciones realizadas por la TRP mostraron fractura de la restauración en contraposición de la técnica convencional los cuales mostraron un desplazamiento total de la restauración. Observándose resultado similares posterior a la aplicación de fuerzas de tracción (P< 0,05) 5. La técnica de reconstrucción progresiva ofrece mayores valores en referencia a la resistencia a la tracción continua de restauraciones con un valor de 73,659 Mpa en comparación con 65,968 Mpa observado con la técnica convencional, aunque no muestran una diferencia estadísticamente significativa ( P>0,05).Submitted by PERALTA VARGAS Carlos (cperaltav@undac.edu.pe) on 2019-04-12T15:11:51Z No. of bitstreams: 1 TESIS CARBAJAL SOTO.pdf: 484414 bytes, checksum: 959b98b92e5bc482d331547957e6440f (MD5)Made available in DSpace on 2019-04-12T15:11:51Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TESIS CARBAJAL SOTO.pdf: 484414 bytes, checksum: 959b98b92e5bc482d331547957e6440f (MD5) Previous issue date: 2010-02-10Tesisapplication/pdfspaTécnica de reconstrucción progresiva en dientes anteriores utilizando resinas compuestas, laboratorios de la UNDAC, Cerro de Pasco 2009info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.Universidad Nacional Daniel Alcides Carriónrepositorio.undac.edu.pereponame:UNDAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrióninstacron:UNDACTécnicas reconstrucción progresivaResinasOdontología, Cirugía Oral y Medicina OralTécnica de reconstrucción progresiva en dientes anteriores utilizando resinas compuestas, laboratorios de la UNDAC, Cerro de Pasco 2009info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Nacional Daniel Alcides Carrión. Facultad de Odontología.Título ProfesionalEscuela de Formación Profesional de OdontologíaTEXTTESIS CARBAJAL SOTO.pdf.txtTESIS CARBAJAL SOTO.pdf.txtExtracted texttext/plain63910http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/858/3/TESIS%20CARBAJAL%20SOTO.pdf.txt1f62e40cccbd925e06cbe0c42a015ba5MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/858/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTESIS CARBAJAL SOTO.pdfTESIS CARBAJAL SOTO.pdfapplication/pdf484414http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/858/1/TESIS%20CARBAJAL%20SOTO.pdf959b98b92e5bc482d331547957e6440fMD51undac/858oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/8582019-04-13 03:00:14.875Repositorio Institucional UNDACrepositorio@undac.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.82117
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).