Rehabilitación del Reo y su reinserción social en el distrito judicial de Cerro de Pasco, 2018

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación-tesis tiene como objetivo incrementar conocimientos sobre rehabilitación y reinserción social para que los internos, se orientan a sistematizar el conocer y el saber del derecho penal en nuestra región de Cerro de Pasco. Históricamente en las cárceles se generaba...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Atencio Velasquez, Gemma Jhadira
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Repositorio:UNDAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/2459
Enlace del recurso:http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/2459
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rehabilitación del Reo
Reinserción Social
Derecho
id RUND_0846b6b638c97105bc0888bb505d53d5
oai_identifier_str oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/2459
network_acronym_str RUND
network_name_str UNDAC-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Rehabilitación del Reo y su reinserción social en el distrito judicial de Cerro de Pasco, 2018
title Rehabilitación del Reo y su reinserción social en el distrito judicial de Cerro de Pasco, 2018
spellingShingle Rehabilitación del Reo y su reinserción social en el distrito judicial de Cerro de Pasco, 2018
Atencio Velasquez, Gemma Jhadira
Rehabilitación del Reo
Reinserción Social
Derecho
title_short Rehabilitación del Reo y su reinserción social en el distrito judicial de Cerro de Pasco, 2018
title_full Rehabilitación del Reo y su reinserción social en el distrito judicial de Cerro de Pasco, 2018
title_fullStr Rehabilitación del Reo y su reinserción social en el distrito judicial de Cerro de Pasco, 2018
title_full_unstemmed Rehabilitación del Reo y su reinserción social en el distrito judicial de Cerro de Pasco, 2018
title_sort Rehabilitación del Reo y su reinserción social en el distrito judicial de Cerro de Pasco, 2018
author Atencio Velasquez, Gemma Jhadira
author_facet Atencio Velasquez, Gemma Jhadira
author_role author
dc.contributor.email.es_ES.fl_str_mv jhady11112222@gmail.com
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Paucar Coz, Degollación Andrés
dc.contributor.author.fl_str_mv Atencio Velasquez, Gemma Jhadira
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Rehabilitación del Reo
Reinserción Social
topic Rehabilitación del Reo
Reinserción Social
Derecho
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv Derecho
description El presente trabajo de investigación-tesis tiene como objetivo incrementar conocimientos sobre rehabilitación y reinserción social para que los internos, se orientan a sistematizar el conocer y el saber del derecho penal en nuestra región de Cerro de Pasco. Históricamente en las cárceles se generaban verdaderas escuelas del crimen, donde el hombre perdía sus más elementales principios de dignidad, por la praxis condicional de animales simples y rabiosos, al ser sometidos a condiciones infrahumanas, de degradación y desprecio social como fuente de la redención de sus culpas. El hacinamiento, los malos tratos, los castigos inhumanos, la insalubridad y un sinnúmero de abusos fueron consideradas como métodos adecuados para corregir al delincuente, y como reacción a tales hechos, tuvimos una época en que las revueltas carcelarias, los motines, los alzamientos, los crímenes, al interior de los establecimientos estuvieron en el orden del día. El trabajo, el estudio, la formación espiritual, la cultura, el deporte y la recreación del espíritu humano solidario; tiene como finalidad primordial, que la persona condenada por un delito, privada de la libertad en un Establecimiento Penitenciario y Carcelario, lleve un proceso de adecuación y reinserción a la sociedad, redima parte de la pena y obtenga un beneficio judicial o administrativo en el cumplimiento total de la pena. La población carcelaria, la modalidad del delito y la gravedad de las conductas ha aumentado; se requiere la modernización de los métodos y sistemas para educar a las personas afectadas mediante modos de ser, de pensar, de actuar, no reducida a la simple modelación de la conducta, que se produce por la relación estímulo-respuesta, sino al desarrollo de la responsabilidad Mediante la rehabilitación el reo tiene capacidad de asumir la vida, de dar cuenta de sus actos en cuanto comprenda que existen opciones y que de las decisiones que tome se derivan consecuencias que deben ser igualmente asumidas de acuerdo a las órdenes del derecho. Una educación es relevante cuando se ofrece al reo posibilidades reales de proyectar la existencia en un orden distinto al que ha producido la acción que lo condujo a la cárcel. La enseñanza a estudiantes en condiciones normales es diferente sin estar restringida su libertad, que estar en un centro de reclusión que debe abarcar aspectos como son: económico, psicológico, sociológico y familiar que contribuye a la convivencia entre la población carcelaria. Los gobiernos de países ricos y pobres, en transición o emergentes tienen que considerar la educación en prisión como una herramienta para cada persona, que le permita, comprender mejor su historia, fijar sus objetivos personales, en materia social, familiar y profesional. La educación de los internos en los Establecimientos Penitenciarios y Carcelarios no debe ser la simple erudición, para la repetición de información, para la réplica de fórmulas y modelos desconectados de los problemas centrales de la vida de las personas, sino que responda a las demandas sociales como a las necesidades propias de los sujetos que serán sus actores para permitir el retorno. La educación debe constituirse en un bien y un derecho inalienable en cuanto su negación se constituiría en un desconocimiento a la dignidad como una construcción a la que estamos obligados por estar llamados a la plenitud de la condición humana Se necesita una educación pertinente para los internos que asuma las condiciones objetivas de existencia, su historia, sus intereses, sus necesidades, sus formas de comprender, su situación actual en relación con las regularidades de tiempo y el espacio propias de una institución de privación de la libertad, una educación que asuma el “hic et nunc”, “el aquí y el ahora de las personas”. Una educación que les permita preguntarse por el orden de la vida, por el sentido de las acciones, por sus propios procesos de formación, por las relaciones consigo, con los otros, con el orden social que conduzca a una reinserción social. La educación dentro del Sistema Penitenciario y Carcelario, si quiere responder, a las demandas sociales como a las necesidades propias de los sujetos actores, tendrá que permitir, el retorno a la sociedad con otros modos de pensar, con otras comprensiones, proponiendo las condiciones de orden cognitivo y metodológico que haga posible la resignificación de la existencia de las personas y la reinserción social. El trabajo, formación en el orden académico, deben constituirse, en los pilares sobre los que se sustenta el proceso de transformación del interno. La dignificación como ser humano, le permite ser mejor persona, comprender que es posible construir un sentido para la vida que otorga reinserción social. Los resultados de la investigación serán en beneficio de la población reclusa y la sociedad, se utilizará la metodología de un plan de acción y sistema de oportunidades para el personal recluso, los resultados beneficiarán y fortalecerán el sistema penitenciario. El tratamiento Penitenciario tiene la finalidad de alcanzar la resocialización del infractor de la ley penal, mediante el examen de su personalidad y a través de la disciplina, el trabajo, el estudio, la formación espiritual, la cultura, el deporte y la recreación, bajo un espíritu humano y solidario.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-03-14T02:38:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-03-14T02:38:20Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-01-20
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/2459
url http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/2459
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.es_ES.fl_str_mv info:pe-repo/semantics/dataset
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Repositorio Institucional - UNDAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNDAC-Institucional
instname:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
instacron:UNDAC
instname_str Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
instacron_str UNDAC
institution UNDAC
reponame_str UNDAC-Institucional
collection UNDAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/2459/3/T026_70883498_T.pdf.txt
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/2459/2/license.txt
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/2459/1/T026_70883498_T.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 516821456147077de58a66c18120f224
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
b0032e4b003d7130befa15dad3aaa4ca
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNDAC
repository.mail.fl_str_mv repositorio@undac.edu.pe
_version_ 1842267183590146048
spelling Paucar Coz, Degollación AndrésAtencio Velasquez, Gemma Jhadirajhady11112222@gmail.com2022-03-14T02:38:20Z2022-03-14T02:38:20Z2022-01-20http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/2459El presente trabajo de investigación-tesis tiene como objetivo incrementar conocimientos sobre rehabilitación y reinserción social para que los internos, se orientan a sistematizar el conocer y el saber del derecho penal en nuestra región de Cerro de Pasco. Históricamente en las cárceles se generaban verdaderas escuelas del crimen, donde el hombre perdía sus más elementales principios de dignidad, por la praxis condicional de animales simples y rabiosos, al ser sometidos a condiciones infrahumanas, de degradación y desprecio social como fuente de la redención de sus culpas. El hacinamiento, los malos tratos, los castigos inhumanos, la insalubridad y un sinnúmero de abusos fueron consideradas como métodos adecuados para corregir al delincuente, y como reacción a tales hechos, tuvimos una época en que las revueltas carcelarias, los motines, los alzamientos, los crímenes, al interior de los establecimientos estuvieron en el orden del día. El trabajo, el estudio, la formación espiritual, la cultura, el deporte y la recreación del espíritu humano solidario; tiene como finalidad primordial, que la persona condenada por un delito, privada de la libertad en un Establecimiento Penitenciario y Carcelario, lleve un proceso de adecuación y reinserción a la sociedad, redima parte de la pena y obtenga un beneficio judicial o administrativo en el cumplimiento total de la pena. La población carcelaria, la modalidad del delito y la gravedad de las conductas ha aumentado; se requiere la modernización de los métodos y sistemas para educar a las personas afectadas mediante modos de ser, de pensar, de actuar, no reducida a la simple modelación de la conducta, que se produce por la relación estímulo-respuesta, sino al desarrollo de la responsabilidad Mediante la rehabilitación el reo tiene capacidad de asumir la vida, de dar cuenta de sus actos en cuanto comprenda que existen opciones y que de las decisiones que tome se derivan consecuencias que deben ser igualmente asumidas de acuerdo a las órdenes del derecho. Una educación es relevante cuando se ofrece al reo posibilidades reales de proyectar la existencia en un orden distinto al que ha producido la acción que lo condujo a la cárcel. La enseñanza a estudiantes en condiciones normales es diferente sin estar restringida su libertad, que estar en un centro de reclusión que debe abarcar aspectos como son: económico, psicológico, sociológico y familiar que contribuye a la convivencia entre la población carcelaria. Los gobiernos de países ricos y pobres, en transición o emergentes tienen que considerar la educación en prisión como una herramienta para cada persona, que le permita, comprender mejor su historia, fijar sus objetivos personales, en materia social, familiar y profesional. La educación de los internos en los Establecimientos Penitenciarios y Carcelarios no debe ser la simple erudición, para la repetición de información, para la réplica de fórmulas y modelos desconectados de los problemas centrales de la vida de las personas, sino que responda a las demandas sociales como a las necesidades propias de los sujetos que serán sus actores para permitir el retorno. La educación debe constituirse en un bien y un derecho inalienable en cuanto su negación se constituiría en un desconocimiento a la dignidad como una construcción a la que estamos obligados por estar llamados a la plenitud de la condición humana Se necesita una educación pertinente para los internos que asuma las condiciones objetivas de existencia, su historia, sus intereses, sus necesidades, sus formas de comprender, su situación actual en relación con las regularidades de tiempo y el espacio propias de una institución de privación de la libertad, una educación que asuma el “hic et nunc”, “el aquí y el ahora de las personas”. Una educación que les permita preguntarse por el orden de la vida, por el sentido de las acciones, por sus propios procesos de formación, por las relaciones consigo, con los otros, con el orden social que conduzca a una reinserción social. La educación dentro del Sistema Penitenciario y Carcelario, si quiere responder, a las demandas sociales como a las necesidades propias de los sujetos actores, tendrá que permitir, el retorno a la sociedad con otros modos de pensar, con otras comprensiones, proponiendo las condiciones de orden cognitivo y metodológico que haga posible la resignificación de la existencia de las personas y la reinserción social. El trabajo, formación en el orden académico, deben constituirse, en los pilares sobre los que se sustenta el proceso de transformación del interno. La dignificación como ser humano, le permite ser mejor persona, comprender que es posible construir un sentido para la vida que otorga reinserción social. Los resultados de la investigación serán en beneficio de la población reclusa y la sociedad, se utilizará la metodología de un plan de acción y sistema de oportunidades para el personal recluso, los resultados beneficiarán y fortalecerán el sistema penitenciario. El tratamiento Penitenciario tiene la finalidad de alcanzar la resocialización del infractor de la ley penal, mediante el examen de su personalidad y a través de la disciplina, el trabajo, el estudio, la formación espiritual, la cultura, el deporte y la recreación, bajo un espíritu humano y solidario.Submitted by ATENCIO SANCHEZ Anibal Renan (aatencios@undac.edu.pe) on 2022-03-14T02:38:20Z No. of bitstreams: 1 T026_70883498_T.pdf: 1360373 bytes, checksum: b0032e4b003d7130befa15dad3aaa4ca (MD5)Made available in DSpace on 2022-03-14T02:38:20Z (GMT). No. of bitstreams: 1 T026_70883498_T.pdf: 1360373 bytes, checksum: b0032e4b003d7130befa15dad3aaa4ca (MD5) Previous issue date: 2022-01-20Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Daniel Alcides Carrióninfo:pe-repo/semantics/datasetSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Daniel Alcides CarriónRepositorio Institucional - UNDACreponame:UNDAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrióninstacron:UNDACRehabilitación del ReoReinserción SocialDerechoRehabilitación del Reo y su reinserción social en el distrito judicial de Cerro de Pasco, 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisUniversidad Nacional Daniel Alcides Carrión. Facultad de Derecho y Ciencias PolíticasTítulo ProfesionalEscuela de Formación Profesional de DerechoTEXTT026_70883498_T.pdf.txtT026_70883498_T.pdf.txtExtracted texttext/plain147731http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/2459/3/T026_70883498_T.pdf.txt516821456147077de58a66c18120f224MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/2459/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALT026_70883498_T.pdfT026_70883498_T.pdfapplication/pdf1360373http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/2459/1/T026_70883498_T.pdfb0032e4b003d7130befa15dad3aaa4caMD51undac/2459oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/24592022-03-14 03:00:12.29Repositorio Institucional UNDACrepositorio@undac.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.87381
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).