Función de producción Cobb Douglas aplicada al producto bruto interno en la economía peruana, período: 1990 - 2020
Descripción del Articulo
La investigación titulada: “Función de Producción Cobb Douglas Aplicada al Producto Bruto Interno en la Economía Peruana, Período: 1990-2020”, se desarrolló con el objetivo de explicar y determinar la relación e incidencia de la formación bruta de capital y la población económicamente activa con la...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión |
Repositorio: | UNDAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/3250 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/3250 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Producto Bruto Interno Formación Bruta de Capital y Población Económicamente Activa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
Sumario: | La investigación titulada: “Función de Producción Cobb Douglas Aplicada al Producto Bruto Interno en la Economía Peruana, Período: 1990-2020”, se desarrolló con el objetivo de explicar y determinar la relación e incidencia de la formación bruta de capital y la población económicamente activa con la producción nacional PBI durante el período 1990-2020. R2: La formación bruta de capital (FBK) y la población económicamente activa (PEA) explican en 98,55% la variabilidad de la producción nacional (PBI); el mismo que se considera un buen ajuste en la medida que R2 se acerca a 1. r = 99.27% El valor del coeficiente de correlación múltiple “r” es 99.27%, este valor nos indica que todas las variables en conjunto tienen una relación positiva alta cercano a 1 por lo que las variables del modelo están bien ajustados y correlacionados. De acuerdo a la prueba de hipótesis general mediante la prueba del test F-Statistic del modelo econométrico Cobb Douglas concluimos: que existe suficiente evidencia estadística para demostrar que: Los factores de formación bruta de capital (FBK) y la población económicamente activa (PEA) se relaciona y explica al producto bruto interno (PBI) en la economía peruana durante el período 1990-2020. Hipótesis especifica 1. Existe suficiente evidencia estadística a un 0.05 de significancia que la variable formación bruta de capital (FBK) es explicativa a la variación de la producción nacional PBI en el país período 1990-2020. Hipótesis especifica 2. Existe suficiente evidencia estadística a un 0.05 de significancia que la variable población económicamente activa (PEA) es explicativa a la variación de la producción nacional PBI en el país período 1990-2020. iv Hipótesis especifica 3. Existe suficiente evidencia estadística para demostrar que no existe rendimientos crecientes a escala en la producción nacional PBI en el Perú durante el período 1990-2020. Sino que hubo rendimientos decrecientes a escala: duplicando los factores, la producción nacional creció en menos del doble. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).