Determinación de Cloro residual en la red de distribución de agua potable en 14 centros poblados de la Provincia Daniel Alcides Carrión – Pasco – 2022

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo general determinar la cantidad de cloro residual en la red de distribución de agua potable en 14 centros poblados de la Provincia Daniel Alcides Carrión. Donde se desarrolló los siguientes lineamientos en la metodología de la investigación es de tipo aplicada,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torres Carrasco, Victor Constantino
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Repositorio:UNDAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/4595
Enlace del recurso:http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/4595
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad de agua
Consumo de agua
Higiene ambiental
Abastecimiento de agua
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como objetivo general determinar la cantidad de cloro residual en la red de distribución de agua potable en 14 centros poblados de la Provincia Daniel Alcides Carrión. Donde se desarrolló los siguientes lineamientos en la metodología de la investigación es de tipo aplicada, con el nivel descriptivo, correlacional y explicativo; con el método de investigación que es inductivo – deductivo; con el diseño no experimental longitudinal, donde la población los centros poblados de la Provincia Daniel Alcides Carrión, de los cuales como muestra se utilizó 14 centros poblados, seguidamente se realizó un muestreo puntual y después se analizó con un test instrumental en un laboratorio para determinar la calidad del agua en especial el cloro residual. Se obtuvieron los siguientes resultados de 400 muestras que se realizaron sobre el cloro residual, solamente 82 muestras están dentro los límites máximos permisibles según el D.S. N° 031 – 2010 – SA, la diferencia que son 318 muestras están por encima de los LMP lo cual es preocupante para la salud de las personas, esto significaría que se debe de cambiar el uso y metodología de la cloración en las zonas rurales que se muestrearon.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).