Características clínicas y epidemiológicas del cáncer de cérvix en el Hospital Regional Docente de Cajamarca, 2017-2022
Descripción del Articulo
Objetivos: - Determinar las características clínicas y epidemiológicas en pacientes con cáncer de cérvix en el Hospital Regional Docente de Cajamarca durante el periodo enero de 2017 - diciembre 2022.Material y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo y transversal conformado por 40 pacientes con...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
| Repositorio: | UNC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/6504 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/6504 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | epidemiologia clínica cérvix biopsia http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| Sumario: | Objetivos: - Determinar las características clínicas y epidemiológicas en pacientes con cáncer de cérvix en el Hospital Regional Docente de Cajamarca durante el periodo enero de 2017 - diciembre 2022.Material y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo y transversal conformado por 40 pacientes con diagnóstico de cáncer de cérvix confirmado con biopsia de cérvix, diagnosticado entre el año 2017 a 2022. Se llenaron las fichas de recolección de datos según su respectiva historia clínica. Se procesaron los datos obtenidos en el programa Microsoft Excel 2016, posteriormente se hizo el análisis estadístico con respecto a las medidas de tendencia central, frecuencias y porcentajes. Resultados: Las características epidemiológicas de las pacientes con cáncer de cérvix más frecuentes son: edad media 31 años, entre 23 a 43 años (65%), conviviente (72.5%), soltera (20%), primaria (42,5%), secundaria (27,5), ama de casa (87,5), procedentes de Cajamarca (55%), Bambamarca (10%). Las características gineco-obstétricas mas frecuentes son: edad de la primera gestación entre 15 a 19 años (17,5%), multípara (45%), segundípara (27,5%), inicio de relaciones sexuales entre 17 a 19 años (33.3%), dos parejas sexuales (51,2%), una pareja sexual (38,5%), ningún antecedente familiar con cáncer de cérvix (92,5%), sin ninguna ITS (77,5), antecedente de EPI (15%), empleo de algún método anticonceptivo (50%), hormonal inyectable (65%), no fuma (95%). Características clínicas mas frecuentes: asintomática (32,7%), flujo vaginal blanquecino, verdoso, sanguinolento s/c mal olor (23%). Hallazgos de citología: LIE Alto grado (75%), LIE bajo grado (10%); colposcopia positiva (25%), NIC II (20%). Hallazgo de biopsia: Carcinoma in situ (62,5%), carcinoma epidermoide (12,5%), prueba de VPH positiva (15%), se desconoce el resultado (82,5%). Conclusiones: Las características epidemiológicas de las mujeres con cáncer de cérvix son: edad más frecuente entre 23 a 33 y 33 a 43 años, conviviente, grado de instrucción primaria, ama de casa, procedencia de Cajamarca, segundípara, inicio de relaciones sexuales entre 17-19 años, con dos parejas sexuales, ningún antecedente familiar con cáncer de cérvix e ITS, empleo de método anticonceptivo, hormonal inyectable y nadie fuma. Las características clínicas mas frecuentes son; asintomática, flujo vaginal blanquecino, verdoso, sanguinolento s/c mal olor, dolor lumbar y sangrado vaginal irregular. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).