Correlación del número de plaquetas de madres con preeclampsia severa y síndrome de Hellp, y las alteraciones hematológicas en recién nacidos a término en el hospital regional de Cajamarca -junio a diciembre 2013

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar si existe una relación entre el número de plaquetas de la madre con pre-eclampsia severa y/o síndrome de HELLP y las alteraciones hematológicas del neonato a término. Material y Métodos: Estudio retrospectivo, observacional, transversal y de correlación. La población de estudio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Díaz Sánchez, Edgar Iván
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/253
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/253
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:pre-eclampsia
síndrome de HELLP
alteraciones hematológicas del neonato
id RUNC_fb7403bd63f4dcb99940e44ed3be1b17
oai_identifier_str oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/253
network_acronym_str RUNC
network_name_str UNC-Institucional
repository_id_str 4868
spelling Cabellos Silva, Gustavo OrlandoDíaz Sánchez, Edgar Iván2016-10-26T18:01:50Z2016-10-26T18:01:50Z2014T 618.9201 D542 2014http://hdl.handle.net/20.500.14074/253Objetivo: Determinar si existe una relación entre el número de plaquetas de la madre con pre-eclampsia severa y/o síndrome de HELLP y las alteraciones hematológicas del neonato a término. Material y Métodos: Estudio retrospectivo, observacional, transversal y de correlación. La población de estudio estuvo constituida por 84 recién nacidos a término de madres con pre eclampsia severa y/o síndrome de HELLP asistidos en el Hospital Regional de Cajamarca durante el periodo junio a diciembre del 2013. La muestra estuvo constituida por aquellos que cumplían con los criterios de inclusión, la cual fue obtenida mediante un muestreo probabilístico sistemático para comparar dos proporciones. Los datos que posteriormente fueron procesados en el programa SPSS v20 se recolectaron de las historias clínicas de neonatos y madres en estudio. Finalmente se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson. Resultados: En un nivel de significancia de 0,05; El número de plaquetas de las madres pre eclámpticas y los valores de hematocrito de los recién nacidos a término presentan un coeficiente de correlación de Pearson (r) igual a - 0,419 indicándonos una correlación moderada inversa, también se obtuvo un coeficiente de determinación(r2) igual a 0,17. En relación a la hemoglobina del neonato, se obtuvo el valor de r = - 0,444 de lo cual se concluye que existe una correlación moderada inversa; con respecto a los neutrófilos y las plaquetas r = - 0,008 y r = 0,179 muestran una asociación débil. Conclusión: El número de plaquetas de madres pre eclámpticas o con síndrome de HELLP predice en un 17% los casos de Policitemia en recién nacidos a término.TesisspaUniversidad Nacional de CajamarcaAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Statesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de CajamarcaRepositorio Institucional - UNCreponame:UNC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Cajamarcainstacron:UNCpre-eclampsiasíndrome de HELLPalteraciones hematológicas del neonatoCorrelación del número de plaquetas de madres con preeclampsia severa y síndrome de Hellp, y las alteraciones hematológicas en recién nacidos a término en el hospital regional de Cajamarca -junio a diciembre 2013info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Nacional de Cajamarca. Facultad de Medicina HumanaTitulo ProfesionalMedicina HumanaMédico CirujanoORIGINALT 618.9201 D542 2014.pdfapplication/pdf1550176http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/253/1/T%20618.9201%20D542%202014.pdfa84f30d4a42497f82044a3792967f9eeMD51TEXTT 618.9201 D542 2014.pdf.txtT 618.9201 D542 2014.pdf.txtExtracted texttext/plain80255http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/253/2/T%20618.9201%20D542%202014.pdf.txtad7974a03f14dcafbfae4821283ef793MD5220.500.14074/253oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/2532022-04-08 00:36:16.758Universidad Nacional de Cajamarcarepositorio@unc.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Correlación del número de plaquetas de madres con preeclampsia severa y síndrome de Hellp, y las alteraciones hematológicas en recién nacidos a término en el hospital regional de Cajamarca -junio a diciembre 2013
title Correlación del número de plaquetas de madres con preeclampsia severa y síndrome de Hellp, y las alteraciones hematológicas en recién nacidos a término en el hospital regional de Cajamarca -junio a diciembre 2013
spellingShingle Correlación del número de plaquetas de madres con preeclampsia severa y síndrome de Hellp, y las alteraciones hematológicas en recién nacidos a término en el hospital regional de Cajamarca -junio a diciembre 2013
Díaz Sánchez, Edgar Iván
pre-eclampsia
síndrome de HELLP
alteraciones hematológicas del neonato
title_short Correlación del número de plaquetas de madres con preeclampsia severa y síndrome de Hellp, y las alteraciones hematológicas en recién nacidos a término en el hospital regional de Cajamarca -junio a diciembre 2013
title_full Correlación del número de plaquetas de madres con preeclampsia severa y síndrome de Hellp, y las alteraciones hematológicas en recién nacidos a término en el hospital regional de Cajamarca -junio a diciembre 2013
title_fullStr Correlación del número de plaquetas de madres con preeclampsia severa y síndrome de Hellp, y las alteraciones hematológicas en recién nacidos a término en el hospital regional de Cajamarca -junio a diciembre 2013
title_full_unstemmed Correlación del número de plaquetas de madres con preeclampsia severa y síndrome de Hellp, y las alteraciones hematológicas en recién nacidos a término en el hospital regional de Cajamarca -junio a diciembre 2013
title_sort Correlación del número de plaquetas de madres con preeclampsia severa y síndrome de Hellp, y las alteraciones hematológicas en recién nacidos a término en el hospital regional de Cajamarca -junio a diciembre 2013
author Díaz Sánchez, Edgar Iván
author_facet Díaz Sánchez, Edgar Iván
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cabellos Silva, Gustavo Orlando
dc.contributor.author.fl_str_mv Díaz Sánchez, Edgar Iván
dc.subject.es_PE.fl_str_mv pre-eclampsia
síndrome de HELLP
alteraciones hematológicas del neonato
topic pre-eclampsia
síndrome de HELLP
alteraciones hematológicas del neonato
description Objetivo: Determinar si existe una relación entre el número de plaquetas de la madre con pre-eclampsia severa y/o síndrome de HELLP y las alteraciones hematológicas del neonato a término. Material y Métodos: Estudio retrospectivo, observacional, transversal y de correlación. La población de estudio estuvo constituida por 84 recién nacidos a término de madres con pre eclampsia severa y/o síndrome de HELLP asistidos en el Hospital Regional de Cajamarca durante el periodo junio a diciembre del 2013. La muestra estuvo constituida por aquellos que cumplían con los criterios de inclusión, la cual fue obtenida mediante un muestreo probabilístico sistemático para comparar dos proporciones. Los datos que posteriormente fueron procesados en el programa SPSS v20 se recolectaron de las historias clínicas de neonatos y madres en estudio. Finalmente se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson. Resultados: En un nivel de significancia de 0,05; El número de plaquetas de las madres pre eclámpticas y los valores de hematocrito de los recién nacidos a término presentan un coeficiente de correlación de Pearson (r) igual a - 0,419 indicándonos una correlación moderada inversa, también se obtuvo un coeficiente de determinación(r2) igual a 0,17. En relación a la hemoglobina del neonato, se obtuvo el valor de r = - 0,444 de lo cual se concluye que existe una correlación moderada inversa; con respecto a los neutrófilos y las plaquetas r = - 0,008 y r = 0,179 muestran una asociación débil. Conclusión: El número de plaquetas de madres pre eclámpticas o con síndrome de HELLP predice en un 17% los casos de Policitemia en recién nacidos a término.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-10-26T18:01:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-10-26T18:01:50Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv T 618.9201 D542 2014
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14074/253
identifier_str_mv T 618.9201 D542 2014
url http://hdl.handle.net/20.500.14074/253
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio Institucional - UNC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNC-Institucional
instname:Universidad Nacional de Cajamarca
instacron:UNC
instname_str Universidad Nacional de Cajamarca
instacron_str UNC
institution UNC
reponame_str UNC-Institucional
collection UNC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/253/1/T%20618.9201%20D542%202014.pdf
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/253/2/T%20618.9201%20D542%202014.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv a84f30d4a42497f82044a3792967f9ee
ad7974a03f14dcafbfae4821283ef793
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unc.edu.pe
_version_ 1819163571887538176
score 13.905835
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).