Evaluación de niveles de ruido ambiental diurno en el casco urbano del distrito de Celendín

Descripción del Articulo

Este trabajo de investigación contiene los resultados de la evaluación de los niveles de presión sonora diurno en el casco urbano del Distrito de Celendín; los datos a evaluar fueron obtenidos mediante el monitoreo de niveles de presión sonora, realizado los meses de abril, mayo, junio, julio y agos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gutierrez Sanchez, Shirley Jhanely
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/1736
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/1736
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Niveles de ruido
id RUNC_f9ea2394a19845aa2862ab202af31331
oai_identifier_str oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/1736
network_acronym_str RUNC
network_name_str UNC-Institucional
repository_id_str 4868
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación de niveles de ruido ambiental diurno en el casco urbano del distrito de Celendín
title Evaluación de niveles de ruido ambiental diurno en el casco urbano del distrito de Celendín
spellingShingle Evaluación de niveles de ruido ambiental diurno en el casco urbano del distrito de Celendín
Gutierrez Sanchez, Shirley Jhanely
Niveles de ruido
title_short Evaluación de niveles de ruido ambiental diurno en el casco urbano del distrito de Celendín
title_full Evaluación de niveles de ruido ambiental diurno en el casco urbano del distrito de Celendín
title_fullStr Evaluación de niveles de ruido ambiental diurno en el casco urbano del distrito de Celendín
title_full_unstemmed Evaluación de niveles de ruido ambiental diurno en el casco urbano del distrito de Celendín
title_sort Evaluación de niveles de ruido ambiental diurno en el casco urbano del distrito de Celendín
author Gutierrez Sanchez, Shirley Jhanely
author_facet Gutierrez Sanchez, Shirley Jhanely
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Medina Chávez, Agustín Emerson
Chávez Horna, Giovana Ernestina
dc.contributor.author.fl_str_mv Gutierrez Sanchez, Shirley Jhanely
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Niveles de ruido
topic Niveles de ruido
description Este trabajo de investigación contiene los resultados de la evaluación de los niveles de presión sonora diurno en el casco urbano del Distrito de Celendín; los datos a evaluar fueron obtenidos mediante el monitoreo de niveles de presión sonora, realizado los meses de abril, mayo, junio, julio y agosto del año 2015, en el cual se midió los niveles de presión sonora diurnos, cumpliendo un cronograma establecido y en un horario continuo de 7.00 am hasta las 10.00 pm en 5 puntos estratégicos del casco urbano del distrito de Celendín: P1 - plaza de armas, P2 - Hospital de apoyo, P3 - mercado modelo, P4 – Instituto Superior Pedagógico Público Arístides Merino Merino, P5 - óvalo Augusto Gil, estos 5 puntos de monitoreo fueron elegidos a criterio personal del tesista teniendo en consideración el flujo vehicular y peatonal, predominio de actividades comerciales y administrativas; además la presencia de instituciones educativas y de salud. Para el análisis según la norma nacional vigente a cada punto de monitoreo se le asignó una zona de las que refiere los Estándares Nacional de Calidad Ambiental para Ruido. Así como se muestra en la tabla siguiente. Puntos Lugares de monitoreo Zona P1 Plaza de armas Residencial P2 Hospital de apoyo Protección Especial P3 Mercado modelo Comercial P4 Instituto Superior Pedagógico Publico Arístides Merino Merino Residencial P5 Augusto Gil Comercial El equipo utilizado fue un Sonómetro Digital PCE-322A CLASE II, que cumple con el estándar 1EC61672-1, precisión 1,4 dB, se utilizó el rango “automático” (30-130 dB), nivel de ponderación de frecuencia “A” y ponderación de tiempo “Slow” (cada 1 segundo), acorde con lo establecido en el protocolo nacional de monitoreo de ruido ambiental. Los días de monitoreo fueron 125 y los datos recogidos diariamente por punto de monitoreo fueron 54 000 aproximadamente, con los cuales se creó una base de datos. El análisis de datos consistió en realizar 4 procedimientos: A. Análisis de frecuencias, que permitió evaluar la incidencia de los niveles de presión sonora, identificando que al intervalo [60.1 dB-70 dB] le corresponde el 43.88 % y al xiii intervalo [50.1 dB -60 dB] el 41.78 % de niveles de presión sonora medidos en todo el período de monitoreo. B. Análisis de máximos y mínimos, que permitió encontrar valores máximos y mínimos de niveles de presión sonora de los datos en general y por puntos de monitoreo. El nivel de presión sonora máximo fue 114.4 dB y el mínimo 14.1 dB. C. Comparación con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, este análisis permitió identificar que el 59.466 % de niveles de presión sonora cumple el Estándar Nacional de Calidad Ambiental para Ruido, mientras tanto el 40.534 % no lo cumple. D. Finalmente utilizando el software de Sistemas de Información Geográfica ArcGIS y aplicando la técnica de interpolación Kriging, se elaboró mapas de predicción de niveles de presión sonora mensuales y por ciclos de monitoreo; la interpretación de los mapas permite afirmar que en las zonas contiguas al Hospital de apoyo Celendín se presentan los mayores niveles de presión sonora; también se pudo identificar y representar gráficamente que durante el mes de agosto se presentan mayores niveles de presión sonora.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-12T14:23:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-12T14:23:25Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv T/T01/G984/2017
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14074/1736
identifier_str_mv T/T01/G984/2017
url http://hdl.handle.net/20.500.14074/1736
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio Institucional - UNC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNC-Institucional
instname:Universidad Nacional de Cajamarca
instacron:UNC
instname_str Universidad Nacional de Cajamarca
instacron_str UNC
institution UNC
reponame_str UNC-Institucional
collection UNC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/1736/1/EVALUACI%c3%93N%20DE%20NIVELES%20DE%20RUIDO%20AMBIENTAL%20DIURNO%20EN%20EL%20CASCO%20URBANO%20DEL%20DISTRITO%20DE%20CELEND%c3%8dN.pdf
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/1736/2/license_rdf
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/1736/3/license.txt
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/1736/4/EVALUACI%c3%93N%20DE%20NIVELES%20DE%20RUIDO%20AMBIENTAL%20DIURNO%20EN%20EL%20CASCO%20URBANO%20DEL%20DISTRITO%20DE%20CELEND%c3%8dN.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 10280531befc37f428411babb782ee58
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
b07ea34018099c8f0ea2ff33a58bb347
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unc.edu.pe
_version_ 1819163530985734144
spelling Medina Chávez, Agustín EmersonChávez Horna, Giovana ErnestinaGutierrez Sanchez, Shirley Jhanely2018-04-12T14:23:25Z2018-04-12T14:23:25Z2017T/T01/G984/2017http://hdl.handle.net/20.500.14074/1736Este trabajo de investigación contiene los resultados de la evaluación de los niveles de presión sonora diurno en el casco urbano del Distrito de Celendín; los datos a evaluar fueron obtenidos mediante el monitoreo de niveles de presión sonora, realizado los meses de abril, mayo, junio, julio y agosto del año 2015, en el cual se midió los niveles de presión sonora diurnos, cumpliendo un cronograma establecido y en un horario continuo de 7.00 am hasta las 10.00 pm en 5 puntos estratégicos del casco urbano del distrito de Celendín: P1 - plaza de armas, P2 - Hospital de apoyo, P3 - mercado modelo, P4 – Instituto Superior Pedagógico Público Arístides Merino Merino, P5 - óvalo Augusto Gil, estos 5 puntos de monitoreo fueron elegidos a criterio personal del tesista teniendo en consideración el flujo vehicular y peatonal, predominio de actividades comerciales y administrativas; además la presencia de instituciones educativas y de salud. Para el análisis según la norma nacional vigente a cada punto de monitoreo se le asignó una zona de las que refiere los Estándares Nacional de Calidad Ambiental para Ruido. Así como se muestra en la tabla siguiente. Puntos Lugares de monitoreo Zona P1 Plaza de armas Residencial P2 Hospital de apoyo Protección Especial P3 Mercado modelo Comercial P4 Instituto Superior Pedagógico Publico Arístides Merino Merino Residencial P5 Augusto Gil Comercial El equipo utilizado fue un Sonómetro Digital PCE-322A CLASE II, que cumple con el estándar 1EC61672-1, precisión 1,4 dB, se utilizó el rango “automático” (30-130 dB), nivel de ponderación de frecuencia “A” y ponderación de tiempo “Slow” (cada 1 segundo), acorde con lo establecido en el protocolo nacional de monitoreo de ruido ambiental. Los días de monitoreo fueron 125 y los datos recogidos diariamente por punto de monitoreo fueron 54 000 aproximadamente, con los cuales se creó una base de datos. El análisis de datos consistió en realizar 4 procedimientos: A. Análisis de frecuencias, que permitió evaluar la incidencia de los niveles de presión sonora, identificando que al intervalo [60.1 dB-70 dB] le corresponde el 43.88 % y al xiii intervalo [50.1 dB -60 dB] el 41.78 % de niveles de presión sonora medidos en todo el período de monitoreo. B. Análisis de máximos y mínimos, que permitió encontrar valores máximos y mínimos de niveles de presión sonora de los datos en general y por puntos de monitoreo. El nivel de presión sonora máximo fue 114.4 dB y el mínimo 14.1 dB. C. Comparación con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, este análisis permitió identificar que el 59.466 % de niveles de presión sonora cumple el Estándar Nacional de Calidad Ambiental para Ruido, mientras tanto el 40.534 % no lo cumple. D. Finalmente utilizando el software de Sistemas de Información Geográfica ArcGIS y aplicando la técnica de interpolación Kriging, se elaboró mapas de predicción de niveles de presión sonora mensuales y por ciclos de monitoreo; la interpretación de los mapas permite afirmar que en las zonas contiguas al Hospital de apoyo Celendín se presentan los mayores niveles de presión sonora; también se pudo identificar y representar gráficamente que durante el mes de agosto se presentan mayores niveles de presión sonora.TesisspaUniversidad Nacional de CajamarcaAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Statesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de CajamarcaRepositorio Institucional - UNCreponame:UNC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Cajamarcainstacron:UNCNiveles de ruidoEvaluación de niveles de ruido ambiental diurno en el casco urbano del distrito de Celendíninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Nacional de Cajamarca. Facultad de Ciencias AgrariasTitulo ProfesionalIngeniería AmbientalIngeniero AmbientalORIGINALEVALUACIÓN DE NIVELES DE RUIDO AMBIENTAL DIURNO EN EL CASCO URBANO DEL DISTRITO DE CELENDÍN.pdfEVALUACIÓN DE NIVELES DE RUIDO AMBIENTAL DIURNO EN EL CASCO URBANO DEL DISTRITO DE CELENDÍN.pdfapplication/pdf32718928http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/1736/1/EVALUACI%c3%93N%20DE%20NIVELES%20DE%20RUIDO%20AMBIENTAL%20DIURNO%20EN%20EL%20CASCO%20URBANO%20DEL%20DISTRITO%20DE%20CELEND%c3%8dN.pdf10280531befc37f428411babb782ee58MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/1736/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/1736/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTEVALUACIÓN DE NIVELES DE RUIDO AMBIENTAL DIURNO EN EL CASCO URBANO DEL DISTRITO DE CELENDÍN.pdf.txtEVALUACIÓN DE NIVELES DE RUIDO AMBIENTAL DIURNO EN EL CASCO URBANO DEL DISTRITO DE CELENDÍN.pdf.txtExtracted texttext/plain394162http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/1736/4/EVALUACI%c3%93N%20DE%20NIVELES%20DE%20RUIDO%20AMBIENTAL%20DIURNO%20EN%20EL%20CASCO%20URBANO%20DEL%20DISTRITO%20DE%20CELEND%c3%8dN.pdf.txtb07ea34018099c8f0ea2ff33a58bb347MD5420.500.14074/1736oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/17362022-04-08 00:34:53.764Universidad Nacional de Cajamarcarepositorio@unc.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.919782
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).