Influencia del método heurístico de George Pólya en el nivel de logro de la competencia Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio en los estudiantes del 1° grado sección “A” de educación secundaria de la Institución Educativa Divino Maestro, Agocucho - Cajamarca, 2024
Descripción del Articulo
El desarrollo de este trabajo de investigación buscó cumplir con el objetivo de determinar cuánto influye el método heurístico de Pólya en el nivel de logro de la competencia Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio con los estudiantes del 1° grado sección “A” de educación secundaria...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
| Repositorio: | UNC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/8799 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/8799 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Método Heurístico de Pólya Resolución de problemas estudiantes http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| Sumario: | El desarrollo de este trabajo de investigación buscó cumplir con el objetivo de determinar cuánto influye el método heurístico de Pólya en el nivel de logro de la competencia Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio con los estudiantes del 1° grado sección “A” de educación secundaria la Institución Educativa Divino Maestro de Agocucho en el segundo trimestre del año escolar 2024. Se trabajó siguiendo el diseño cuasiexperimental de pretest y postest con un solo grupo y con una muestra de 27 participantes. La principal conclusión indica que se puede determinar, con ayuda de la Prueba de Rangos con Signo de Wilcoxon, que el método heurístico de Pólya tuvo una significativa influencia en el nivel de logro de la competencia Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio con los estudiantes de la muestra en el segundo trimestre del año escolar 2024 como se demostró a evidenciar una mejora en el 77.8% de los participantes mientras que el 22.2% permaneció en el mismo nivel, sin registrarse casos en que el postest haya tenido un efecto negativo en los participantes. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).