Las rondas campesinas en la región de Cajamarca 1976-2014

Descripción del Articulo

La presente investigación comprende el análisis del desarrollo histórico de las rondas campesinas de la región Cajamarca, con incidencia en las provincias de Cutervo, Chota y Bambamarca, ubicando sus causas, y efectos dentro de un ámbito multifacético, como respuesta a la desintegración de la comuni...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Monteza Rios, Allin Nilton
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/2762
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/2762
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rondas campesinas - Cutervo, Chota, Bambamarca
Descripción
Sumario:La presente investigación comprende el análisis del desarrollo histórico de las rondas campesinas de la región Cajamarca, con incidencia en las provincias de Cutervo, Chota y Bambamarca, ubicando sus causas, y efectos dentro de un ámbito multifacético, como respuesta a la desintegración de la comunidad campesina, en el aspecto de su organización, sus mecanismos democráticos, de control y administración de justicia, sus participación en el desarrollo social y económico y su participación política. El problema de investigación que sirvió como brújula en el proceso de investigación fue, cuales son los factores que conllevan al surgimiento de las rondas campesinas en la región Cajamarca; para dar respuesta a dicha pregunta se recurrió a la utilización de técnicas conocidas en el campo de la Sociología como el estudio desde una perspectiva histórica, con método descriptivo, investigación documental y de campo, encuesta estructurada, entrevistas y la observación directa. El periodo que hace referencia este trabajo es durante el periodo 1976-2014. Dentro de los resultados a los que se ha llegado se puede mencionar que las rondas campesinas avanzaron y crecieron rápidamente debido a su eficacia organizativa, su característica de frente único, independencia política, autogobierno y autodefensa, su democracia interna-directa y participativa, así como su eficacia para administrar justicia combatiendo el abigeato y la delincuencia en su etapa inicial, luego participando en el desarrollo de sus pueblos, asumiendo su rol controlador y fiscalizador de las autoridades electas por voto popular, para posteriormente asumir un compromiso con la humanidad asumiendo una férrea defensa de los recursos naturales, el medio ambiente y sus territorios, llegando a elevar su nivel de conciencia política atreviéndose a participar de manera activa en la vida político-electoral para sumir roles protagónicos en la conducción de sus pueblos y el cambio del país. El estado de descomposición social, política, económica y moral de la sociedad peruana; reflejado en la crisis estructural, corrupción al más alto nivel, abuso de poder y un poder judicial al servicio de los poderosos fue un factor fundamental para la formación y crecimiento de las rondas campesinas. Las rondas campesinas se desarrollaron y extendieron a lo largo y ancho del país debido a una correcta dirección de sus líderes y dirigentes que en su mayoría provenían de las filas de los partidos de izquierda, entre ellos muchos militantes de Patria Roja. Se debe reconocer que a lo largo de la historia de las rondas campesinas, han logrado importante avances, de allí su importancia para seguir fortaleciéndola y recocerla como una organización líder en la administración de justicia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).