Exportación Completada — 

Rasgos funcionales de las especies forestales abundantes de los bosques estacionalmente secos del Valle del Río Tambo, Satipo – Perú

Descripción del Articulo

Los Bosques Estacionalmente Secos (BES) del Valle del Río Tambo, Satipo – Junín, son escasamente abordados en investigación, debido a esto, el principal objetivo de este trabajo fue construir una base de información sobre rasgos funcionales de especies forestales en la zona de selva central. Se sele...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guevara Juarez, Ronald Omar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/6965
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/6965
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rasgos funcionales
bosques estacionalmente secos
Valle del Tambo
ecología.
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
Descripción
Sumario:Los Bosques Estacionalmente Secos (BES) del Valle del Río Tambo, Satipo – Junín, son escasamente abordados en investigación, debido a esto, el principal objetivo de este trabajo fue construir una base de información sobre rasgos funcionales de especies forestales en la zona de selva central. Se seleccionaron cinco rasgos funcionales mediante métodos no destructivos que son económicos y fáciles de medir de once especies con mayor abundancia en la localidad de Puerto Prado. Las especies con valores más altos en área foliar fueron Simira macrocrater y Alseis peruviana; en área foliar específica destacaron Aspidosperma sp., Alseis peruviana y Simira macrocrater, mientras que, en contenido foliar de materia seca, Calyptranthes sp; dos especies de Myrtaceae presentaron la mayor densidad básica; y, Trichilia claussenii obtuvo el menor espesor foliar del estudio. Los datos obtenidos en la presente investigación, permitirán ampliar la base de información de plataformas de rasgos funcionales en línea y, además, sienta las bases para realizar futuras investigaciones en los procesos ecológicos y la adaptación de las especies en un ecosistema fundamental para la biodiversidad
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).