Eficiencia del sistema de riego de los caseríos Limapampa, El Alizal, Chuquiamo y Marcopampa beneficiarios del canal San Marcos II – Chuquiamo, provincia de San Marcos – Cajamarca
Descripción del Articulo
Este proyecto de investigación se realizó para determinar la eficiencia de funcionamiento del sistema de riego de los caseríos de Limapampa, El Alizal, Chuquiamo y Marcopampa beneficiarios del canal de riego San Marcos II- Chuquiamo del distrito Pedro Gálvez, Provincia de San Marcos, departamento de...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
| Repositorio: | UNC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/8639 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/8639 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Eficiencia sistema riego operación mantenimiento demanda de agua http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00 |
| Sumario: | Este proyecto de investigación se realizó para determinar la eficiencia de funcionamiento del sistema de riego de los caseríos de Limapampa, El Alizal, Chuquiamo y Marcopampa beneficiarios del canal de riego San Marcos II- Chuquiamo del distrito Pedro Gálvez, Provincia de San Marcos, departamento de Cajamarca; el sistema de riego capta según resolución, hasta 485 l/s del río Muyoc, ubicado en el caserío de Limapampa; consta de una captación con barraje fijo, un canal de conducción de 7.79 km; canales de distribución que sumados da 10.956 km; la superficie irrigada es de 221.62 ha; para determinar la eficiencia de funcionamiento, se realizó aforos a lo largo de todo el sistema de riego entre los meses de julio a septiembre del 2023; la eficiencia de captación fue de 80.56 %; para la conducción, se tomó una unidad de análisis de 1.0 km, luego se extendió a toda su longitud, obteniendo una eficiencia de 90.158 % , el mismo procedimiento se aplicó a la distribución, obteniendo una eficiencia de 83.05 %; para la eficiencia de aplicación, se seleccionó cinco parcela de muestra, con siembras de alfalfa (no rotacional) y papa( rotacional) y con riego por aspersión e inundación, se halló sus parámetros hídricos mediante análisis de suelos, pruebas de infiltración y levantamientos topográficos para las áreas, obteniendo así la demanda del cultivo, se midió los caudales de ingreso a las parcelas determinando una eficiencia promedio por unidad de análisis y luego se extendió para toda el área del proyecto obteniendo un valor de 37.15 %; la eficiencia del sistema es el producto de las eficiencias desde la captación, hasta la aplicación, con un valor de 22.409%; concluyendo que el sistema es ineficiente de acuerdo a las pérdidas en el sistema, tipo de riego y a la baja oferta de la fuente hídrica producto de las escasas precipitaciones, de acuerdo a los aforos realizados en el río Muyoc; la demanda de agua del sistema es mayor en el mes de julio con 908051.75 m3/mes y anual de 6581112.34 m3/año; la operación está dentro de lo normal, con riegos cada 8 días, operarios están atentos las 24 horas y el mantenimiento del canal se realiza cada medio año por parte de los usuarios. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).