Asegurando el flujo productivo: un estudio de técnicas y herramientas de gestionen, la etapa de construcción.

Descripción del Articulo

El objetivo principal de este trabajo es plantear un modelo metodológico fácilmente aplicable durante la ejecución de obras civiles (carreteras), que permita a las empresas de construcción controlar la utilización de los recursos principales de forma cuantitativa y mantener un flujo de trabajo conti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Malaver Gil, Percy Napoleon
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/574
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/574
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:modelo metodológico
flujo de trabajo continuo
Last Planner System
metodologia Lean Contruction
id RUNC_df2f3e21a5f9e9175132fac7af0899b7
oai_identifier_str oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/574
network_acronym_str RUNC
network_name_str UNC-Institucional
repository_id_str 4868
spelling Amorós Delgado, Jaime OctavioMalaver Gil, Percy Napoleon2016-10-26T18:07:30Z2016-10-26T18:07:30Z2013T 624 M236 2013http://hdl.handle.net/20.500.14074/574El objetivo principal de este trabajo es plantear un modelo metodológico fácilmente aplicable durante la ejecución de obras civiles (carreteras), que permita a las empresas de construcción controlar la utilización de los recursos principales de forma cuantitativa y mantener un flujo de trabajo continuo. De este modo se busca cerrar el círculo de mejora continua que contribuirá a incrementar el nivel de eficiencia general del sector y de esa manera elevar el nivel de competitividad. Para lograr este objetivo, se utilizó como base la metodologia Lean Contruction, internacionalmente aplicada en muchas empresas de diversos sectores productivos. Principalmente se aprovechó la herramienta Last Planner System (LPS) para elaborar el esquema principal de nuestra metodología, partiendo de la hipótesis planteada "La utilización de Técnicas y Herramientas de Implementación, Optimizan el Trabajo, utilización de Equipos y Plazo de Ejecución en el Proyecto". En campo se realizó la recolección de datos de un grupo de equipos pesados (tractor, excavadora, motoniveladora, rodillo y volquetes), se identificó las variables que impiden la utilización al cien por ciento de las horas de trabajo programadas, se recopilo información de los volúmenes movidos semanalmente para representar el avance productivo cronológicamente mediante la utilización de la curva "S", dichos datos nos servirán como estadísticos para medir la eficiencia de la metodología utilizada. Finalmente, la aplicación de la metodología a un proyecto real durante su ejecución nos permitió verificar en primer lugar que aún existe escepticismo respecto de los beneficios que se pueden obtener, y en segundo lugar que si bien existe la idea fundamental de un sistema de mejora continua en las empresas estas no se encuentran ensambladas metodológicamente y por lo tanto persisten deficiencias.TesisspaUniversidad Nacional de CajamarcaAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Statesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de CajamarcaRepositorio Institucional - UNCreponame:UNC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Cajamarcainstacron:UNCmodelo metodológicoflujo de trabajo continuoLast Planner Systemmetodologia Lean ContructionAsegurando el flujo productivo: un estudio de técnicas y herramientas de gestionen, la etapa de construcción.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Nacional de Cajamarca. Facultad de IngenieríaTitulo ProfesionalIngeniería CivilIngeniero CivilORIGINALT 624 M236 2013.pdfapplication/pdf4003978http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/574/1/T%20624%20M236%202013.pdfb5808c2ec96b3d4613be450473f403bbMD51TEXTT 624 M236 2013.pdf.txtT 624 M236 2013.pdf.txtExtracted texttext/plain150150http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/574/2/T%20624%20M236%202013.pdf.txte9b3783f3d7f0f0bd7c965b0d8db4948MD5220.500.14074/574oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/5742022-04-08 00:35:34.158Universidad Nacional de Cajamarcarepositorio@unc.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Asegurando el flujo productivo: un estudio de técnicas y herramientas de gestionen, la etapa de construcción.
title Asegurando el flujo productivo: un estudio de técnicas y herramientas de gestionen, la etapa de construcción.
spellingShingle Asegurando el flujo productivo: un estudio de técnicas y herramientas de gestionen, la etapa de construcción.
Malaver Gil, Percy Napoleon
modelo metodológico
flujo de trabajo continuo
Last Planner System
metodologia Lean Contruction
title_short Asegurando el flujo productivo: un estudio de técnicas y herramientas de gestionen, la etapa de construcción.
title_full Asegurando el flujo productivo: un estudio de técnicas y herramientas de gestionen, la etapa de construcción.
title_fullStr Asegurando el flujo productivo: un estudio de técnicas y herramientas de gestionen, la etapa de construcción.
title_full_unstemmed Asegurando el flujo productivo: un estudio de técnicas y herramientas de gestionen, la etapa de construcción.
title_sort Asegurando el flujo productivo: un estudio de técnicas y herramientas de gestionen, la etapa de construcción.
author Malaver Gil, Percy Napoleon
author_facet Malaver Gil, Percy Napoleon
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Amorós Delgado, Jaime Octavio
dc.contributor.author.fl_str_mv Malaver Gil, Percy Napoleon
dc.subject.es_PE.fl_str_mv modelo metodológico
flujo de trabajo continuo
Last Planner System
metodologia Lean Contruction
topic modelo metodológico
flujo de trabajo continuo
Last Planner System
metodologia Lean Contruction
description El objetivo principal de este trabajo es plantear un modelo metodológico fácilmente aplicable durante la ejecución de obras civiles (carreteras), que permita a las empresas de construcción controlar la utilización de los recursos principales de forma cuantitativa y mantener un flujo de trabajo continuo. De este modo se busca cerrar el círculo de mejora continua que contribuirá a incrementar el nivel de eficiencia general del sector y de esa manera elevar el nivel de competitividad. Para lograr este objetivo, se utilizó como base la metodologia Lean Contruction, internacionalmente aplicada en muchas empresas de diversos sectores productivos. Principalmente se aprovechó la herramienta Last Planner System (LPS) para elaborar el esquema principal de nuestra metodología, partiendo de la hipótesis planteada "La utilización de Técnicas y Herramientas de Implementación, Optimizan el Trabajo, utilización de Equipos y Plazo de Ejecución en el Proyecto". En campo se realizó la recolección de datos de un grupo de equipos pesados (tractor, excavadora, motoniveladora, rodillo y volquetes), se identificó las variables que impiden la utilización al cien por ciento de las horas de trabajo programadas, se recopilo información de los volúmenes movidos semanalmente para representar el avance productivo cronológicamente mediante la utilización de la curva "S", dichos datos nos servirán como estadísticos para medir la eficiencia de la metodología utilizada. Finalmente, la aplicación de la metodología a un proyecto real durante su ejecución nos permitió verificar en primer lugar que aún existe escepticismo respecto de los beneficios que se pueden obtener, y en segundo lugar que si bien existe la idea fundamental de un sistema de mejora continua en las empresas estas no se encuentran ensambladas metodológicamente y por lo tanto persisten deficiencias.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-10-26T18:07:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-10-26T18:07:30Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv T 624 M236 2013
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14074/574
identifier_str_mv T 624 M236 2013
url http://hdl.handle.net/20.500.14074/574
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio Institucional - UNC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNC-Institucional
instname:Universidad Nacional de Cajamarca
instacron:UNC
instname_str Universidad Nacional de Cajamarca
instacron_str UNC
institution UNC
reponame_str UNC-Institucional
collection UNC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/574/1/T%20624%20M236%202013.pdf
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/574/2/T%20624%20M236%202013.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv b5808c2ec96b3d4613be450473f403bb
e9b3783f3d7f0f0bd7c965b0d8db4948
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unc.edu.pe
_version_ 1819163559094910976
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).