Nivel de depresión y características sociodemográficas del adulto mayor durante la pandemia COVID-19. Centro de Salud de Tacabamba - 2021
Descripción del Articulo
La investigación titulada: Nivel de depresión y características sociodemográficas del adulto mayor durante la pandemia COVID 19. Centro de Salud de Tacabamba – 2021. Tuvo el objetivo de determinar la presencia de depresión y las características sociodemográficas del adulto mayor durante la pandemia...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
| Repositorio: | UNC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/5242 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/5242 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Adultos mayores Depresión características sociodemográficas COVID-19 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| Sumario: | La investigación titulada: Nivel de depresión y características sociodemográficas del adulto mayor durante la pandemia COVID 19. Centro de Salud de Tacabamba – 2021. Tuvo el objetivo de determinar la presencia de depresión y las características sociodemográficas del adulto mayor durante la pandemia COVID- 19. Fue un estudio descriptivo, de corte transversal, con una muestra de 80 adultos mayores atendidos. Para la recolección de información se utilizó la Escala de depresión Geriátrica de Yesavage J. Los resultados indican que las características sociodemográficas más relevantes de los participantes son que 37% tienen entre 60 y 69 años, y 35% de 80 años a más; predominan en el grupo las mujeres (57,5%); de ocupación ama de casa (46,3%); quienes proceden de la zona rural (75%), el 46,3% son analfabetos y 33,7% tienen primaria; los casados son 47,4% y viudos 35,0%. El 21,3% presentan enfermedades osteoarticulares. El nivel de depresión más preponderante fue el severo con 81,3%, el nivel leve con 17,4%. Conclusión: La depresión severa se presentó en mayor porcentaje en los adultos mayores de 80 años, en amas de casa y en quienes proceden de la zona rural; de igual forma en los participantes viudos y casados, en los que padecen diabetes mellitus y enfermedades osteoarticulares |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).