Análisis Estructural de las secuencias cretáceas de los baños del inca y alrededores, Cajamarca - Perú
Descripción del Articulo
La presente tesis pretende realizar el análisis de las estructuras tectónicas principales de la secuencia Cretácea en los Baños del Inca y alrededores, a escala macroestructural como mesoestructural, aplicando herramientas y metodologías propias de la geología estructural. El área estudiada se sitúa...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/105 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/105 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Análisis estructural Secuencias cretáceas Baños del Inca - alrededores Cajamarca- Perú. |
Sumario: | La presente tesis pretende realizar el análisis de las estructuras tectónicas principales de la secuencia Cretácea en los Baños del Inca y alrededores, a escala macroestructural como mesoestructural, aplicando herramientas y metodologías propias de la geología estructural. El área estudiada se sitúa en el lado sureste de la ciudad de Cajamarca, abarcando los distritos de Llacanora, Baños del inca. Litológicamente expone casi toda la secuencia sedimentaria Cretácea, desde la Formación Santa hasta la Formación Celendín. Se ha realizado un análisis macroestructural, a través de imágenes aéreas, satelitales, modelo digital del terreno y vistas en 3D; identificando lineamientos, fallas, relieves plegados, caracterizándolos estadísticamente en función a parámetros geométricos. Se realiza un análisis mesoestructural, a través de datos tomados en campo, estructuras planares y lineales; fallas, diaclasas, superficies de estratificación y estrías. Se calcula paleoesfuerzos teniendo en cuenta tres métodos poblacionales de fallas, con la aplicación de programas computacionales; Cratos, Tectonics FP, T -tecto, Tensor. Además se hace un estudio geométrico de los pliegues, a través de la proyección estereográfica y clasificándolos siguiendo criterios geométricos -cinemáticos, a la vez que se hace un análisis de los mecanismos de plegamiento y el cálculo de la profundidad de despegue. Finalmente se elaboro un plano geológico-estructural a escala 1150,000 y una sección que ayudó a describir e interpretar las características de las estructuras tectónicas (pliegues, fallas, diaclasas) y su relación temporal entre sí. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).