Evaluación y optimización en el diseño de estructuras metálicas aplicado a cubiertas según las especificaciones AISC- 2010 por el método LRFD

Descripción del Articulo

La presente investigación abordó una metodología confiable de diseño de estructuras Típicas de acero aplicada a techos de considerable luz, siguiendo las recomendaciones de diseño de la norma AISC-2010 y su Método LRFD, complementando además algunos parámetros con la normatividad contenida en el Reg...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Díaz Briceño, Karlo Roosevelt
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/368
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/368
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación
Optimización
Estructura Metálica
Diseño en Acero
Soldadura
id RUNC_ce31134f73a5a5f2bd16e87ba000a691
oai_identifier_str oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/368
network_acronym_str RUNC
network_name_str UNC-Institucional
repository_id_str 4868
spelling Mendoza Linares, MarcosDíaz Briceño, Karlo Roosevelt2016-10-26T18:03:48Z2016-10-26T18:03:48Z2014T 720 D542 2014http://hdl.handle.net/20.500.14074/368La presente investigación abordó una metodología confiable de diseño de estructuras Típicas de acero aplicada a techos de considerable luz, siguiendo las recomendaciones de diseño de la norma AISC-2010 y su Método LRFD, complementando además algunos parámetros con la normatividad contenida en el Reglamento Nacional de Edificaciones RNE. Procedimiento que representa un requisito previo para un análisis comparativo entre sistemas mayormente usados: sistemas compuestos por elementos espaciales, por tubos HSS y por elementos de alma llena, generalmente usados en el ámbito local. Posteriormente al diseño óptimo se evaluó cada Sistema Típico frente a acciones Sísmicas (Estáticas y Dinámicas), cargas producidas por viento, lluvia y de servicio. Estos tres tipos de sistemas típicos se compararon entre sí con el único propósito de determinar el mejor comportamiento estructural que asegure la integridad y seguridad de sus ocupantes. Luego se comprobó manualmente los resultados obtenidos del Software computacional Sap2000 v16 (Análisis y Diseño) encontrándose coherencia entre ambos y dando por válida la sistemática propuesta. Respecto a la evaluación de los mismos, se encontró que los sistemas espaciales resultan ser más livianos y de mejor comportamiento estructural, por lo tanto es la mejor solución al requerimiento de una estructura funcional y económica. Posteriormente se diseñó la soldadura en las conexiones típicas de cada elemento que conforma el sistema espacial. Finalmente el proceso de diseño presentado consistió en brindar los lineamientos generales para establecer un óptimo diseño estructural de techos a base de perfiles metálicos con geometrías económicas, eficientes y seguras.TesisspaUniversidad Nacional de CajamarcaAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Statesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de CajamarcaRepositorio Institucional - UNCreponame:UNC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Cajamarcainstacron:UNCEvaluaciónOptimizaciónEstructura MetálicaDiseño en AceroSoldaduraEvaluación y optimización en el diseño de estructuras metálicas aplicado a cubiertas según las especificaciones AISC- 2010 por el método LRFDinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Nacional de Cajamarca. Facultad de IngenieríaTitulo ProfesionalIngeniería CivilIngeniero CivilORIGINALT 720 D542 2014.pdfapplication/pdf13782939http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/368/1/T%20720%20D542%202014.pdfdbd95f182f3d5ae6374b6c712340bad6MD51TEXTT 720 D542 2014.pdf.txtT 720 D542 2014.pdf.txtExtracted texttext/plain625771http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/368/2/T%20720%20D542%202014.pdf.txt4ec3cf9816128bbb576068ef56239d56MD5220.500.14074/368oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/3682022-04-08 00:35:53.293Universidad Nacional de Cajamarcarepositorio@unc.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación y optimización en el diseño de estructuras metálicas aplicado a cubiertas según las especificaciones AISC- 2010 por el método LRFD
title Evaluación y optimización en el diseño de estructuras metálicas aplicado a cubiertas según las especificaciones AISC- 2010 por el método LRFD
spellingShingle Evaluación y optimización en el diseño de estructuras metálicas aplicado a cubiertas según las especificaciones AISC- 2010 por el método LRFD
Díaz Briceño, Karlo Roosevelt
Evaluación
Optimización
Estructura Metálica
Diseño en Acero
Soldadura
title_short Evaluación y optimización en el diseño de estructuras metálicas aplicado a cubiertas según las especificaciones AISC- 2010 por el método LRFD
title_full Evaluación y optimización en el diseño de estructuras metálicas aplicado a cubiertas según las especificaciones AISC- 2010 por el método LRFD
title_fullStr Evaluación y optimización en el diseño de estructuras metálicas aplicado a cubiertas según las especificaciones AISC- 2010 por el método LRFD
title_full_unstemmed Evaluación y optimización en el diseño de estructuras metálicas aplicado a cubiertas según las especificaciones AISC- 2010 por el método LRFD
title_sort Evaluación y optimización en el diseño de estructuras metálicas aplicado a cubiertas según las especificaciones AISC- 2010 por el método LRFD
author Díaz Briceño, Karlo Roosevelt
author_facet Díaz Briceño, Karlo Roosevelt
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Mendoza Linares, Marcos
dc.contributor.author.fl_str_mv Díaz Briceño, Karlo Roosevelt
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Evaluación
Optimización
Estructura Metálica
Diseño en Acero
Soldadura
topic Evaluación
Optimización
Estructura Metálica
Diseño en Acero
Soldadura
description La presente investigación abordó una metodología confiable de diseño de estructuras Típicas de acero aplicada a techos de considerable luz, siguiendo las recomendaciones de diseño de la norma AISC-2010 y su Método LRFD, complementando además algunos parámetros con la normatividad contenida en el Reglamento Nacional de Edificaciones RNE. Procedimiento que representa un requisito previo para un análisis comparativo entre sistemas mayormente usados: sistemas compuestos por elementos espaciales, por tubos HSS y por elementos de alma llena, generalmente usados en el ámbito local. Posteriormente al diseño óptimo se evaluó cada Sistema Típico frente a acciones Sísmicas (Estáticas y Dinámicas), cargas producidas por viento, lluvia y de servicio. Estos tres tipos de sistemas típicos se compararon entre sí con el único propósito de determinar el mejor comportamiento estructural que asegure la integridad y seguridad de sus ocupantes. Luego se comprobó manualmente los resultados obtenidos del Software computacional Sap2000 v16 (Análisis y Diseño) encontrándose coherencia entre ambos y dando por válida la sistemática propuesta. Respecto a la evaluación de los mismos, se encontró que los sistemas espaciales resultan ser más livianos y de mejor comportamiento estructural, por lo tanto es la mejor solución al requerimiento de una estructura funcional y económica. Posteriormente se diseñó la soldadura en las conexiones típicas de cada elemento que conforma el sistema espacial. Finalmente el proceso de diseño presentado consistió en brindar los lineamientos generales para establecer un óptimo diseño estructural de techos a base de perfiles metálicos con geometrías económicas, eficientes y seguras.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-10-26T18:03:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-10-26T18:03:48Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv T 720 D542 2014
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14074/368
identifier_str_mv T 720 D542 2014
url http://hdl.handle.net/20.500.14074/368
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio Institucional - UNC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNC-Institucional
instname:Universidad Nacional de Cajamarca
instacron:UNC
instname_str Universidad Nacional de Cajamarca
instacron_str UNC
institution UNC
reponame_str UNC-Institucional
collection UNC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/368/1/T%20720%20D542%202014.pdf
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/368/2/T%20720%20D542%202014.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv dbd95f182f3d5ae6374b6c712340bad6
4ec3cf9816128bbb576068ef56239d56
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unc.edu.pe
_version_ 1819163560686649344
score 13.947759
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).