Curvas de relación de la resistencia a compresión del concreto (F´C) y la velocidad de onda medida con ultrasonido en muestras de concreto de las cuales se desconoce sus características de diseño
Descripción del Articulo
La propiedad más importante para medir la calidad del concreto es la resistencia a compresión. Sin embargo para poder conocer este valor se recurre a métodos tradicionales de ensayos a compresión uniaxial. En esta investigación se determinaron curvas de relación de la resistencia a compresión del co...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
| Repositorio: | UNC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/1015 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/1015 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Ultrasonido Resistencia a compresión Curva de relación Concreto |
| Sumario: | La propiedad más importante para medir la calidad del concreto es la resistencia a compresión. Sin embargo para poder conocer este valor se recurre a métodos tradicionales de ensayos a compresión uniaxial. En esta investigación se determinaron curvas de relación de la resistencia a compresión del concreto (F´c) y la velocidad de onda medida con ultrasonido en muestras de concreto de las cuales se desconoce sus características de diseño. Para ello fue planteada como hipótesis que la relación que existe entre la resistencia a compresión y la velocidad de ultrasonido en concreto es exponencial. Se realizaron ensayos de ultrasonido en muestras de concreto siguiendo las especificaciones de la norma ASTM C597 y se aplicaron ensayos de compresión uniaxial siguiendo los procedimientos de la norma ASTM C39 inmediatamente después de los ensayos de ultrasonido en 140 muestras de concreto cabo en el laboratorio de estructuras de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).Las muestras de concreto provinieron de diferentes proyectos de construcción de la ciudad de Lima, por lo que personalizan a una gran variabilidad debido a los diferentes diseños de mezclas, relaciones agua cemento, diferencias en agregados, utilización de aditivos, tiempo de curado, etc. Todas las muestras fueron cilindros de concreto de 0.15 m y 0.30 m de altura. Se logró determinar que la base de datos tuvo un rango de edad entre 7 y 58 días. Concretos con densidades entre los 2150 y 2600 Kg/m3 fueron evaluados. El fin estructural también incrementó la variabilidad de las muestras. En este estudio se ha confirmado que existe una relación exponencial entre la resistencia a compresión F’c y la velocidad de onda del ultrasonido UPV del concreto. La expresión obtenida del análisis estadístico concuerda con investigaciones similares en donde el concreto presenta gran variabilidad. A pesar de que el coeficiente de regresión R2 es de 0.446 este es similar a los encontrados en otros estudios. Además debido a la naturaleza y al origen de las muestras de concreto, estas presentaron una gran variabilidad. Por lo tanto, se estimaron curvas de confiabilidad al 90% de confianza. Se propone utilizar la ecuación ′=2.7791.05/2 como la correlación más adecuada para estimar F’c en función UPV. Con ello, los valores calculados resultan siendo más conservadores que aquellos utilizados mediante las ecuaciones ′ = 1.8201.05/2ó ′=4.2461.04/2. Con estas relaciones se puede garantizar la resistencia a compresión mínima del concreto a partir de mediciones con ultrasonido. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).