Evaluación productiva y económica de dos líneas de pollos de engorde (Cobb 500 y Ross 308) en el distrito Eduardo Villanueva de la provincia de San Marcos, Cajamarca.

Descripción del Articulo

La producción de pollo de engorde ha tenido un notable incremento de consumo durante los últimos años afirmando que el pollo se ha convertido en el principal protagonista de la cocina. A medida que pasan los años con el avance de tecnología, mejoras en la genética y alimentación se ha logrado altos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vargas Idrogo, Ana María
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/3961
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/3961
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pollos broiler
Rendimientos productivos
Evaluación económica
Rentabilidad
id RUNC_cac5ff2b11b1d802ef216b5f73c7457c
oai_identifier_str oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/3961
network_acronym_str RUNC
network_name_str UNC-Institucional
repository_id_str 4868
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación productiva y económica de dos líneas de pollos de engorde (Cobb 500 y Ross 308) en el distrito Eduardo Villanueva de la provincia de San Marcos, Cajamarca.
title Evaluación productiva y económica de dos líneas de pollos de engorde (Cobb 500 y Ross 308) en el distrito Eduardo Villanueva de la provincia de San Marcos, Cajamarca.
spellingShingle Evaluación productiva y económica de dos líneas de pollos de engorde (Cobb 500 y Ross 308) en el distrito Eduardo Villanueva de la provincia de San Marcos, Cajamarca.
Vargas Idrogo, Ana María
Pollos broiler
Rendimientos productivos
Evaluación económica
Rentabilidad
title_short Evaluación productiva y económica de dos líneas de pollos de engorde (Cobb 500 y Ross 308) en el distrito Eduardo Villanueva de la provincia de San Marcos, Cajamarca.
title_full Evaluación productiva y económica de dos líneas de pollos de engorde (Cobb 500 y Ross 308) en el distrito Eduardo Villanueva de la provincia de San Marcos, Cajamarca.
title_fullStr Evaluación productiva y económica de dos líneas de pollos de engorde (Cobb 500 y Ross 308) en el distrito Eduardo Villanueva de la provincia de San Marcos, Cajamarca.
title_full_unstemmed Evaluación productiva y económica de dos líneas de pollos de engorde (Cobb 500 y Ross 308) en el distrito Eduardo Villanueva de la provincia de San Marcos, Cajamarca.
title_sort Evaluación productiva y económica de dos líneas de pollos de engorde (Cobb 500 y Ross 308) en el distrito Eduardo Villanueva de la provincia de San Marcos, Cajamarca.
author Vargas Idrogo, Ana María
author_facet Vargas Idrogo, Ana María
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Florian Lescano, Roy Roger
Rodriguez Orresco, José Antonio
dc.contributor.author.fl_str_mv Vargas Idrogo, Ana María
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Pollos broiler
Rendimientos productivos
Evaluación económica
Rentabilidad
topic Pollos broiler
Rendimientos productivos
Evaluación económica
Rentabilidad
description La producción de pollo de engorde ha tenido un notable incremento de consumo durante los últimos años afirmando que el pollo se ha convertido en el principal protagonista de la cocina. A medida que pasan los años con el avance de tecnología, mejoras en la genética y alimentación se ha logrado altos pesos de carne en menos días asimismo el atractivo del mercado de ésta producción pecuaria radica en su alta rentabilidad, rápido retorno de capital y buena aceptación por parte del consumidor. En la región Cajamarca la población continúa en aumento para lo cual es indispensable contribuir con la alimentación de las personas y tengan a su disposición carne de calidad y a precios accesibles. En la década de los 40 el consumo de pollo fue alrededor de 1 kg/per./año, a los pollos los alimentaban de forma casera con hierbas y residuos de comidas. Por la década de los 50 aparecieron las primeras granjas que a los 112 días alcanzaban 2 kg de peso vivo. A fines de la década de los 70 el consumo fue de 1,9 kg/per./año logrando que en 57 días alcanzarán 2 kg de peso vivo. Continuando en aumento en la década de los 80 el consumo fue 8,3 kg/per./año con un ritmo de 49 días con 2 kg de peso vivo. En la década de los 90 el consumo fue de 10 kg/per./año. (Riego, 2015). Con el paso de los años la producción avícola ha tenido una tendencia creciente debido a su mayor oferta, fácil preparación y a su bajo costo en comparación con otras carnes, tanto así que para el año 2018 el consumo per cápita de pollo en el Perú habría llegado a 47 kg/per./año (PerúRetail, 2019). A fines del año 2019 el consumo per cápita nacional fue de 51 kg y 87 kg en Lima Metropolitana. No obstante en lo que va del 2020 el consumo ha disminuido entre 10% a 15% cuando el país entró en estado de emergencia a causa de la pandemia de Coronavirus. El 1 de marzo al 29 de abril el volumen comercializado de pollo fue aproximadamente de 122 mil toneladas, debajo de las casi 133 mil toneladas que se alcanzaron en la misma temporada del año 2019. En cuanto a precios, a inicios de 2020, en los centros de acopio el kilogramo de pollo fue S/ 4.76 en febrero, pasando a S/ 4.68 en marzo y S/ 2.81 en abril, variando -32.3% al precio alcanzado en el mes de abril del 2019 a causa de que muchas familias se quedaron sin ingresos económicos. Asimismo, el cierre de restaurantes, pollerías, chifas, cadenas de fast food, entre otras; todo esto ha afectado la demanda. En cuanto a las exportaciones de carne de aves en lo que va del año 2020 se exportó 22 toneladas, siendo los destinos Colombia, Panamá, República Dominicana y próximamente a Cuba (León Carrasco, 2020). Las principales regiones productoras de carne de pollo para enero del año 2020, fueron Lima (52,7%), La Libertad (18,5%), Arequipa (10,4%) e Ica (4,4%) (MINAGRI, 2020). En los últimos 30 años se ha demostrado que al seleccionar una genética basada en tasa de crecimiento, índice de conversión de los piensos, el rendimiento y la adaptabilidad a distintos entornos ha reducido la cantidad de pienso necesaria para producir una tonelada de carne de pollo, la selección del material genético es de suma importancia ya que al inicio fue seleccionado para la producción en climas templados, ya que no toleran las temperaturas muy bajas ni muy altas (Pym, 2013). Por tal motivo se realizó dicha investigación mediante el uso adecuado de estrategias de acuerdo al medio donde se realizó la crianza, muy independiente de la tolerancia a las temperaturas se requiere de una buena gestión y alimentación logrando que a 1900 msnm obtener resultados beneficiosos para los productores rurales de la región y así proveer de una buena producción de carne.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-12-14T14:25:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-12-14T14:25:05Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-11-15
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14074/3961
url http://hdl.handle.net/20.500.14074/3961
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio institucional - UNC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNC-Institucional
instname:Universidad Nacional de Cajamarca
instacron:UNC
instname_str Universidad Nacional de Cajamarca
instacron_str UNC
institution UNC
reponame_str UNC-Institucional
collection UNC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3961/2/license_rdf
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3961/3/license.txt
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3961/4/VARGASIDROGO.pdf
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3961/5/VARGASIDROGO.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
3382d5bc14c5ed911d61848cd291d3d1
e2b8ef56dc00aae37608396561510bfc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unc.edu.pe
_version_ 1819163567834791936
spelling Florian Lescano, Roy RogerRodriguez Orresco, José AntonioVargas Idrogo, Ana María2020-12-14T14:25:05Z2020-12-14T14:25:05Z2020-11-15http://hdl.handle.net/20.500.14074/3961La producción de pollo de engorde ha tenido un notable incremento de consumo durante los últimos años afirmando que el pollo se ha convertido en el principal protagonista de la cocina. A medida que pasan los años con el avance de tecnología, mejoras en la genética y alimentación se ha logrado altos pesos de carne en menos días asimismo el atractivo del mercado de ésta producción pecuaria radica en su alta rentabilidad, rápido retorno de capital y buena aceptación por parte del consumidor. En la región Cajamarca la población continúa en aumento para lo cual es indispensable contribuir con la alimentación de las personas y tengan a su disposición carne de calidad y a precios accesibles. En la década de los 40 el consumo de pollo fue alrededor de 1 kg/per./año, a los pollos los alimentaban de forma casera con hierbas y residuos de comidas. Por la década de los 50 aparecieron las primeras granjas que a los 112 días alcanzaban 2 kg de peso vivo. A fines de la década de los 70 el consumo fue de 1,9 kg/per./año logrando que en 57 días alcanzarán 2 kg de peso vivo. Continuando en aumento en la década de los 80 el consumo fue 8,3 kg/per./año con un ritmo de 49 días con 2 kg de peso vivo. En la década de los 90 el consumo fue de 10 kg/per./año. (Riego, 2015). Con el paso de los años la producción avícola ha tenido una tendencia creciente debido a su mayor oferta, fácil preparación y a su bajo costo en comparación con otras carnes, tanto así que para el año 2018 el consumo per cápita de pollo en el Perú habría llegado a 47 kg/per./año (PerúRetail, 2019). A fines del año 2019 el consumo per cápita nacional fue de 51 kg y 87 kg en Lima Metropolitana. No obstante en lo que va del 2020 el consumo ha disminuido entre 10% a 15% cuando el país entró en estado de emergencia a causa de la pandemia de Coronavirus. El 1 de marzo al 29 de abril el volumen comercializado de pollo fue aproximadamente de 122 mil toneladas, debajo de las casi 133 mil toneladas que se alcanzaron en la misma temporada del año 2019. En cuanto a precios, a inicios de 2020, en los centros de acopio el kilogramo de pollo fue S/ 4.76 en febrero, pasando a S/ 4.68 en marzo y S/ 2.81 en abril, variando -32.3% al precio alcanzado en el mes de abril del 2019 a causa de que muchas familias se quedaron sin ingresos económicos. Asimismo, el cierre de restaurantes, pollerías, chifas, cadenas de fast food, entre otras; todo esto ha afectado la demanda. En cuanto a las exportaciones de carne de aves en lo que va del año 2020 se exportó 22 toneladas, siendo los destinos Colombia, Panamá, República Dominicana y próximamente a Cuba (León Carrasco, 2020). Las principales regiones productoras de carne de pollo para enero del año 2020, fueron Lima (52,7%), La Libertad (18,5%), Arequipa (10,4%) e Ica (4,4%) (MINAGRI, 2020). En los últimos 30 años se ha demostrado que al seleccionar una genética basada en tasa de crecimiento, índice de conversión de los piensos, el rendimiento y la adaptabilidad a distintos entornos ha reducido la cantidad de pienso necesaria para producir una tonelada de carne de pollo, la selección del material genético es de suma importancia ya que al inicio fue seleccionado para la producción en climas templados, ya que no toleran las temperaturas muy bajas ni muy altas (Pym, 2013). Por tal motivo se realizó dicha investigación mediante el uso adecuado de estrategias de acuerdo al medio donde se realizó la crianza, muy independiente de la tolerancia a las temperaturas se requiere de una buena gestión y alimentación logrando que a 1900 msnm obtener resultados beneficiosos para los productores rurales de la región y así proveer de una buena producción de carne.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de CajamarcaAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Statesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de CajamarcaRepositorio institucional - UNCreponame:UNC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Cajamarcainstacron:UNCPollos broilerRendimientos productivosEvaluación económicaRentabilidadEvaluación productiva y económica de dos líneas de pollos de engorde (Cobb 500 y Ross 308) en el distrito Eduardo Villanueva de la provincia de San Marcos, Cajamarca.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Nacional de Cajamarca. Facultad de ingeniería en Ciencias PecuariasTitulo ProfesionalZootecniaIngeniero ZootecnistaCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3961/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3961/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53ORIGINALVARGASIDROGO.pdfVARGASIDROGO.pdfapplication/pdf2438106http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3961/4/VARGASIDROGO.pdf3382d5bc14c5ed911d61848cd291d3d1MD54TEXTVARGASIDROGO.pdf.txtVARGASIDROGO.pdf.txtExtracted texttext/plain163742http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/3961/5/VARGASIDROGO.pdf.txte2b8ef56dc00aae37608396561510bfcMD5520.500.14074/3961oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/39612022-04-08 00:45:05.018Universidad Nacional de Cajamarcarepositorio@unc.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).