Evaluación de dos programas de alimentación sobre el rendimiento productivo en pollos de carne Ross 308 en el distrito Eduardo Villanueva en Cajamarca

Descripción del Articulo

Las reducciones en la densidad proteica y energética de las dietas destinadas a pollos de engorde permiten contrarrestar el incremento en la deposición de grasa, lo cual favorece la eficiencia en la conversión alimenticia, un aspecto de relevancia económica. Asimismo, la alimentación ad libitum indu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gaitán Quispe, Gabriela Alexandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/8598
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/8598
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pollo de engorde Ross 308
rendimiento productivo
proteína cruda
energía metabolizable, rentabilidad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01
Descripción
Sumario:Las reducciones en la densidad proteica y energética de las dietas destinadas a pollos de engorde permiten contrarrestar el incremento en la deposición de grasa, lo cual favorece la eficiencia en la conversión alimenticia, un aspecto de relevancia económica. Asimismo, la alimentación ad libitum induce una aceleración en la tasa de crecimiento, superando los valores normales de ganancia de peso. En este contexto, se desarrolló un estudio con el propósito de evaluar el efecto de dos programas alimenticios una dieta estándar y otra con reducción parcial de proteína cruda y energía metabolizable sobre el rendimiento productivo en pollos de carne de la línea Ross 308. Se utilizaron 100 aves alojadas bajo un sistema convencional de crianza en galpón abierto y cama profunda, desde la primera hasta la séptima semana de edad. El diseño metodológico fue de tipo experimental puro, en el cual se manipularon de forma intencional las variables independientes y se midieron las variables dependientes a través de indicadores específicos. Para el análisis estadístico se empleó un diseño completamente aleatorizado en arreglo factorial 2x2, realizando análisis de varianza y la prueba de comparación de medias de Duncan. Respecto al rendimiento productivo, los resultados más destacados se obtuvieron con la dieta estándar sin reducción de proteína cruda ni energía metabolizable y en el sexo macho, registrando los siguientes valores: 2647.50 g y 2615.40 g de incremento de peso, 94.99 g y 95.37 g de consumo de alimento, 1.22 kg/kg y 1.38 kg/kg de índice de conversión alimenticia y 77.32 % y 75.72 % de rendimiento de canal, respectivamente. En cuanto a la rentabilidad económica, los mayores valores se obtuvieron con la dieta 16.20 % y 13.40 %, respectivamente. En conclusión, el mejor rendimiento productivo se observó en los ejemplares alimentados con la dieta estándar sin restricciones y del sexo masculino
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).