Influencia de un aditivo retardante de fragua en el comportamiento mecánico de concreto F´C=250 kg/cm2 en la ciudad de Jaén

Descripción del Articulo

En la ciudad de Jaén la temperatura promedio anual es de 25.90 °C, la temperatura mínima 17.2 °C y la máxima es 34.2°C. Por lo que se realizó el presente estudio, cuyo problema de la investigación queda plasmado con la siguiente interrogante: ¿De qué modo influye el aditivo (Z RETAR) retardador de f...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aponte Correa, Elmer
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/1009
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/1009
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aditivo retardante
Comportamiento mecánico
Descripción
Sumario:En la ciudad de Jaén la temperatura promedio anual es de 25.90 °C, la temperatura mínima 17.2 °C y la máxima es 34.2°C. Por lo que se realizó el presente estudio, cuyo problema de la investigación queda plasmado con la siguiente interrogante: ¿De qué modo influye el aditivo (Z RETAR) retardador de fragua en la resistencia y tiempo de fragua del concreto? Esta investigación tuvo como objetivos general, determinar la influencia del aditivo Z RETAR en el comportamiento físico y en la resistencia a la compresión a diferentes edades del concreto con f´c=250 kg/cm2, y sus objetivos específicos fueron: Estudio de propiedades físico y mecánico del agregado; determinar la influencia del aditivo Z RETAR en el tiempo de fraguado del concreto; determinar la influencia del aditivo Z RETAR en la temperatura del concreto, peso unitario en el estado fresco y endurecido, con respecto al concreto patrón, determinar y comparar los resultados de los ensayos de la resistencia a la compresión, del concreto patrón y el concreto con aditivo Z RETAR. La hipótesis fue: La utilización del aditivo Z RETAR aumenta en unas horas más el tiempo de fraguado, mejora la trabajabilidad del concreto y genera el 10% de incremento en la resistencia a la compresión del concreto con f´c= 250 kg/cm2. Los resultados y conclusiones obtenidos fueron: Se observó que el asentamiento con aditivo Z RETAR es de 9.86 cm, mientras del concreto patrón fue de 8.64 cm, representando una aumento porcentual con respecto al concreto patrón de 14.29%, deduciéndose entonces que a mayores porcentajes de adición del aditivo Z RETAR que la usada en esta investigación, el aumento de asentamiento será aún mayor. Los tiempos de fraguado del concreto sin aditivo es para el fraguado inicial es de 3.00 horas, el fraguado final desde iniciado la realización del concreto es de 6.60 horas, mientras para el concreto con aditivo Z RETAR es para el fraguado inicial de 4.10 horas y para el fraguado final desde iniciado la realización del concreto es de 8.30 horas. Lo cual tiene un aumento porcentual para el fraguado inicial con respecto al concreto patrón de 36.67%, concluyendo de esta manera en que la incorporación del aditivo Z RETAR en la mezcla aumenta el tiempo vii de fraguado inicial. La utilización del aditivo Z RETAR no tiene efecto importante en la temperatura del concreto, en el peso unitario al estado fresco y endurecido en comparación con el concreto patrón. Se observa que la resistencia a la compresión del concreto con aditivo Z RETAR a los 7 días disminuye porcentualmente en 6.05% con respecto al concreto patrón, a los 14 días el porcentaje reduce la diferencia a 3.71% respecto al concreto patrón y a los 28 días aumenta la variación porcentual en 4.85% con respecto al concreto patrón. Se puede decir, que la adición del aditivo Z RETAR influye en la resistencia a la compresión del concreto a través del tiempo, aumentando la resistencia a los 28 días de ensayo. El tipo de falla más recurrente en los especímenes tanto para concreto patrón y con aditivo Z RETAR fuel el tipo 2.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).