Modelo De Optimización De La Producción Lechera De Un Predio En Un Contexto De Actividad Minera En Hualgayoc - Cajamarca

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo por finalidad, la construcción de un modelo matemático de optimización, que permita obtener volúmenes óptimos de producción lechera y; que, a su vez, conduzca a la maximización de los beneficios económicos de un predio lechero, enmarcado en un contexto minero. El model...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Terán Ramírez, Walter
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/2094
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/2094
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Modelo De Optimización
Maximización De Beneficios Económicos
Optimización De Raciones Y Función De Producción Cobb Douglas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo por finalidad, la construcción de un modelo matemático de optimización, que permita obtener volúmenes óptimos de producción lechera y; que, a su vez, conduzca a la maximización de los beneficios económicos de un predio lechero, enmarcado en un contexto minero. El modelo, tiene los siguientes componentes: alimentación, consumo de agua, periodo de lactación, manejo, peso del ganado, vida útil, producción lechera, área del terreno, distribución de pastos y composición proximal y costos. A este modelo, se adiciona un segundo modelo de optimización de raciones. Para dar solución a dichos modelos, se usó la programación lineal, teniendo como resultado la solución óptima en cuanto a la ración, mas no así, sucedió con la maximización de los beneficios económicos, puesto que, los comportamientos como el consumo de alimentación, producción lechera no necesariamente son lineales. Se utilizó la función Cobb Douglas, para comprender el comportamiento de la producción lechera, en base a las variables exógenas: número de vacas lecheras, días de producción, temperatura y humedad; los resultados, expresan que las variables exógenas consideradas, explican el comportamiento de la producción lechera en un 83.33%, según el coeficiente de determinación ajustado y el modelo es consistente según lo demuestran las pruebas estadísticas: “t” y “F”. Por tanto, se tiene como principal aporte, el uso de la metodología, puesto que, es una de las primeras investigaciones en el tema.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).