Efectividad de la reproducción con espermatozoides de activación progresiva en vacas holstein en Lambayeque

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación fue determinar la efectividad de la reproducción con espermatozoides de activación progresiva en vacas Holstein en Lambayeque, esto debido a una serie de factores juegan un rol importante en la capacidad productiva y su eficiencia reproductiva. Lográndose una ina...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Nerio Pompa, Lley Manuel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/6989
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/6989
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:vacas lecheras
reproducción
semen de activación progresiva
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación fue determinar la efectividad de la reproducción con espermatozoides de activación progresiva en vacas Holstein en Lambayeque, esto debido a una serie de factores juegan un rol importante en la capacidad productiva y su eficiencia reproductiva. Lográndose una inadecuada tasa de preñez con un mayor número de servicios por concepción. Una técnica relativamente nueva, en la que el semen tratado mediante una microencapsulación de activación progresiva permite servir a las vacas sin el protocolo convencional de inseminación artificial. Por lo que, se implementó la presente investigación para comparar la respuesta (tasa de preñez, servicios por preñez y días vacíos) entre el semen procesado en forma convencional y el de activación progresiva. De un total de 101 vacas en ordeño, 49 fueron inseminadas con el semen “convencional” y 52 con el semen de “activación progresiva”, sujetas al mismo plan de manejo reproductivo y con las mismas condiciones ambientales, se obtuvo: 34 vacas preñadas con 65% de tasa de preñez, 1.53 servicios por concepción y 69 días abiertos con semen de activación progresiva, en tanto el “convencional”; el valor de las mismas variables fue 21, 43%, 2.30 y 69, respectivamente. El análisis estadístico indicó diferencias significativas (P<0.05) para número de vacas preñadas, tasa de preñez y servicios por concepción favor del semen de “activación progresiva”. Concluyendo que el uso de semen de liberación progresiva mejora el número de servicios por preñez, la tasa de concepción y el número de vacas preñadas, recomendado el uso de semen de activación progresiva.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).