Análisis patológico con fines de rehabilitación de la Iglesia San José en la Ciudad de Cajamarca, 2023
Descripción del Articulo
La iglesia San José de Cajamarca, reedificada en el año 1683 con adobe, es una edificación patrimonial que presenta patologías visibles como grietas, fisuras en muros, desgaste de revestimientos y pinturas, inclinación de muros laterales, humedades y goteras, así como el deterioro de elementos de ma...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/6164 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/6164 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Patologías Rehabilitación Vulnerabilidad Patrimonio Adobe http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | La iglesia San José de Cajamarca, reedificada en el año 1683 con adobe, es una edificación patrimonial que presenta patologías visibles como grietas, fisuras en muros, desgaste de revestimientos y pinturas, inclinación de muros laterales, humedades y goteras, así como el deterioro de elementos de madera, lo cual está afectando el patrimonio cultural y además representa un peligro para sus ocupantes y visitantes. Por ello, con el propósito de desarrollar propuestas de rehabilitación que mejoren su integridad arquitectónica y patrimonial se ha analizado las patologías que afectan a la iglesia San José en la ciudad de Cajamarca en el año 2023. Primeramente, se han recopilado datos históricos de la iglesia, luego se ha revisado información relacionada con el tema y efectuado pruebas en muestras de adobe para determinar las causas de estas patologías. Determinando que las patologías físicas representan el 53,33% y las mecánicas el 36,67%, afectando principalmente a su apariencia y seguridad. Los elementos más afectados son los revestimientos con una incidencia del 44.19%, seguido de los muros de adobe con un 30.23%. Las principales causas de las patologías son las condiciones atmosféricas, la presencia de agua, los materiales inadecuados y la inclinación de los muros laterales. Por ello, para su rehabilitación se recomienda usar cuerdas postensadas y el apuntalamiento para remover la inclinación de los muros laterales, además inyectar resina líquida epoxi o cal líquida, también adicionar malla electro soldada en los muros laterales como refuerzos estructurales y mejorar las mezclas para el mortero de revestimiento, también usar impermeabilizadores para la humedad, pintura nueva, colocar una viga collar y aumentar el alero del techo del campanario; logrando mejorar su integridad arquitectónica y patrimonial. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).