Características epidemiológicas de la úlcera péptica perforada en el Hospital Regional Docente de Cajamarca durante el periodo 2020 – 2022
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar las características epidemiológicas de la úlcera péptica perforada en el Hospital Regional Docente de Cajamarca durante el periodo 2020 – 2022. Métodos: durante un periodo de 3 años, se evaluaron 47 historias clínicas, 4 se excluyeron por no cumplir con los criterios de inclusió...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
| Repositorio: | UNC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/5693 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/5693 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | úlcera péptica perforada úlcera gástrica hombres http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| Sumario: | Objetivo: Determinar las características epidemiológicas de la úlcera péptica perforada en el Hospital Regional Docente de Cajamarca durante el periodo 2020 – 2022. Métodos: durante un periodo de 3 años, se evaluaron 47 historias clínicas, 4 se excluyeron por no cumplir con los criterios de inclusión, se recolectaron los datos en la ficha de recolección de datos validada por juicio de expertos y se analizaron en el SPSS Statistics. Resultados: se evaluaron 43 pacientes, 33 hombre (76.8%) y 10 mujeres (23.2%), 23 (53%) eran de 60 años a más, los factores de riesgo más frecuentes fueron consumo de alcohol 18,6% y uso de AINES 11,6%, la comorbilidad más común fue gastritis crónica 20,9%. La media de presentación a emergencias fue de 3 días, la principal presentación clínica fue el dolor abdominal, al examen físico se presentó dolor a la palpación 97,7% y los signos peritoneales 79,1%, se presentó neumoperitoneo en un 82,3%, el 79% de los pacientes fueron operados en las primeras 24 horas y la duración promedio fue de 2 horas 16 minutos, la perforación gástrica 95.4% fue la más común con un tamaño promedio 1,5 cm y la reparación quirúrgica más realizada fue rafia gástrica + omentoplastia 46,6%. Se registraron 3 muertes (7%), se encontró relación entre los pacientes que ingresaron con hipotensión y el desarrollo posterior de una complicación, así como una media de edad fue de 65,6 años en pacientes que presentaron complicaciones. Las complicaciones postoperatorias principales fueron neumonía hospitalaria 18,6% e infección del sitio operatorio 16,2%. Conclusión: la úlcera péptica perforada en nuestro entorno ocurre principalmente en adultos mayores hombres sin antecedente de úlcera péptica, predomina la perforación gástrica y el procedimiento quirúrgico más usado es la rafia gástrica + omentoplastia, se registró una mortalidad del 7% y la principal complicación fue la neumonía. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).