Resistencia a la compresión y flexión de concreto reciclado procedente de la reutilización de residuos generados por la demolición de pavimentos rígidos – Cajamarca

Descripción del Articulo

El objetivo central de la presente investigación fue determinar la resistencia a la compresión y a la flexión del concreto reciclado, empleando agregados procedentes de la reutilización de residuos generados por la demolición de pavimentos rígidos. El propósito fue establecer el porcentaje óptimo de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodríguez Chico, Hugo Emmanuel
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/8533
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/8533
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:pavimento rígido
concreto reciclado
agregado reciclado
agregado natural
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
id RUNC_c21d48a24a288a20f0cb07d5c6ec1371
oai_identifier_str oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/8533
network_acronym_str RUNC
network_name_str UNC-Institucional
repository_id_str 4868
dc.title.es_PE.fl_str_mv Resistencia a la compresión y flexión de concreto reciclado procedente de la reutilización de residuos generados por la demolición de pavimentos rígidos – Cajamarca
title Resistencia a la compresión y flexión de concreto reciclado procedente de la reutilización de residuos generados por la demolición de pavimentos rígidos – Cajamarca
spellingShingle Resistencia a la compresión y flexión de concreto reciclado procedente de la reutilización de residuos generados por la demolición de pavimentos rígidos – Cajamarca
Rodríguez Chico, Hugo Emmanuel
pavimento rígido
concreto reciclado
agregado reciclado
agregado natural
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
title_short Resistencia a la compresión y flexión de concreto reciclado procedente de la reutilización de residuos generados por la demolición de pavimentos rígidos – Cajamarca
title_full Resistencia a la compresión y flexión de concreto reciclado procedente de la reutilización de residuos generados por la demolición de pavimentos rígidos – Cajamarca
title_fullStr Resistencia a la compresión y flexión de concreto reciclado procedente de la reutilización de residuos generados por la demolición de pavimentos rígidos – Cajamarca
title_full_unstemmed Resistencia a la compresión y flexión de concreto reciclado procedente de la reutilización de residuos generados por la demolición de pavimentos rígidos – Cajamarca
title_sort Resistencia a la compresión y flexión de concreto reciclado procedente de la reutilización de residuos generados por la demolición de pavimentos rígidos – Cajamarca
author Rodríguez Chico, Hugo Emmanuel
author_facet Rodríguez Chico, Hugo Emmanuel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Amorós Delgado, Jaime Octavio
dc.contributor.author.fl_str_mv Rodríguez Chico, Hugo Emmanuel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv pavimento rígido
concreto reciclado
agregado reciclado
agregado natural
topic pavimento rígido
concreto reciclado
agregado reciclado
agregado natural
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
description El objetivo central de la presente investigación fue determinar la resistencia a la compresión y a la flexión del concreto reciclado, empleando agregados procedentes de la reutilización de residuos generados por la demolición de pavimentos rígidos. El propósito fue establecer el porcentaje óptimo de reemplazo del agregado grueso natural por agregado reciclado. Para ello, se recolectó material reciclado proveniente de la demolición del pavimento rígido ubicado en el jr. Leoncio prado, en la ciudad de cajamarca, y se utilizaron agregados naturales extraídos del río mashcón. Se realizaron a ambos tipos de agregados ensayos de caracterización física conforme a lo estipulado en las normas técnicas peruanas (ntp). Se fabricaron 45 probetas cilíndricas y 45 prismáticas, utilizando concreto reciclado con niveles de sustitución del agregado grueso natural por agregado reciclado de 0%, 25%, 50%, 75% y 100%, el cual fue previamente triturado hasta alcanzar un tamaño nominal máximo de 1”. La mezcla obtenida presentó una consistencia plástica (3.25”). Los resultados mostraron que la mezcla con un 100% de sustitución de agregado grueso reciclado alcanzó valores de resistencia a la compresión de 392.64 kg cm-2 y a la flexión de 53.4 kg cm-2 a los 28 días de curado. Estos valores superan los requisitos mínimos establecidos en el manual de carreteras: suelos, geología, geotecnia y pavimentos del ministerio de transportes y comunicaciones, que exige resistencias mínimas de 280 kg cm-2 y 40 kg cm-2, respectivamente. Por tanto, se concluye que el reemplazo del 100% del agregado grueso por agregado reciclado constituye una alternativa técnica viable para mezclas de concreto reciclado con aplicaciones estructurales, como en el caso de la capa de rodadura de un pavimento rígido.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-08-22T20:45:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-08-22T20:45:41Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2025-08-01
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14074/8533
url http://hdl.handle.net/20.500.14074/8533
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio Institucional - UNC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNC-Institucional
instname:Universidad Nacional de Cajamarca
instacron:UNC
instname_str Universidad Nacional de Cajamarca
instacron_str UNC
institution UNC
reponame_str UNC-Institucional
collection UNC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/8533/1/Tesis%20Hugo%20Emmanuel%20Rodr%c3%adguez.pdf
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/8533/2/autorizaci%c3%b3n_Hugo%20Rodr%c3%adguez.pdf
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/8533/3/reporte%20antiplagio_Hugo%20Rodr%c3%adguez.pdf
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/8533/4/license_rdf
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/8533/5/license.txt
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/8533/6/Hugo%20Emmanuel%20Rodriguez%20Chico.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv cbed9650118c2d294bbd4bd48e07df90
069237a15b61c5ca09d565be5acbbdad
4b061eaa1fee0249eab93531f7d4d70b
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
04a43f3299c07661f544d20792b90c3a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unc.edu.pe
_version_ 1843262744275451904
spelling Amorós Delgado, Jaime OctavioRodríguez Chico, Hugo Emmanuel2025-08-22T20:45:41Z2025-08-22T20:45:41Z2025-08-01http://hdl.handle.net/20.500.14074/8533El objetivo central de la presente investigación fue determinar la resistencia a la compresión y a la flexión del concreto reciclado, empleando agregados procedentes de la reutilización de residuos generados por la demolición de pavimentos rígidos. El propósito fue establecer el porcentaje óptimo de reemplazo del agregado grueso natural por agregado reciclado. Para ello, se recolectó material reciclado proveniente de la demolición del pavimento rígido ubicado en el jr. Leoncio prado, en la ciudad de cajamarca, y se utilizaron agregados naturales extraídos del río mashcón. Se realizaron a ambos tipos de agregados ensayos de caracterización física conforme a lo estipulado en las normas técnicas peruanas (ntp). Se fabricaron 45 probetas cilíndricas y 45 prismáticas, utilizando concreto reciclado con niveles de sustitución del agregado grueso natural por agregado reciclado de 0%, 25%, 50%, 75% y 100%, el cual fue previamente triturado hasta alcanzar un tamaño nominal máximo de 1”. La mezcla obtenida presentó una consistencia plástica (3.25”). Los resultados mostraron que la mezcla con un 100% de sustitución de agregado grueso reciclado alcanzó valores de resistencia a la compresión de 392.64 kg cm-2 y a la flexión de 53.4 kg cm-2 a los 28 días de curado. Estos valores superan los requisitos mínimos establecidos en el manual de carreteras: suelos, geología, geotecnia y pavimentos del ministerio de transportes y comunicaciones, que exige resistencias mínimas de 280 kg cm-2 y 40 kg cm-2, respectivamente. Por tanto, se concluye que el reemplazo del 100% del agregado grueso por agregado reciclado constituye una alternativa técnica viable para mezclas de concreto reciclado con aplicaciones estructurales, como en el caso de la capa de rodadura de un pavimento rígido.application/pdfspaUniversidad Nacional de CajamarcaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de CajamarcaRepositorio Institucional - UNCreponame:UNC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Cajamarcainstacron:UNCpavimento rígidoconcreto recicladoagregado recicladoagregado naturalhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08Resistencia a la compresión y flexión de concreto reciclado procedente de la reutilización de residuos generados por la demolición de pavimentos rígidos – Cajamarcainfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUUniversidad Nacional de Cajamarca. Escuela de PosgradoGestión Ambiental y Recursos NaturalesDoctor en Ciencias. Mención: Gestión Ambiental y Recursos Naturales4595544426618473https://orcid.org/0000-0002-4202-7709http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#doctor521088Alva Plasencia, Edín EdgardoCenturión Vargas, Mauro AugustoLlique Mondragón, Rosa HaydeéORIGINALTesis Hugo Emmanuel Rodríguez.pdfTesis Hugo Emmanuel Rodríguez.pdfapplication/pdf2078157http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/8533/1/Tesis%20Hugo%20Emmanuel%20Rodr%c3%adguez.pdfcbed9650118c2d294bbd4bd48e07df90MD51autorización_Hugo Rodríguez.pdfautorización_Hugo Rodríguez.pdfapplication/pdf234132http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/8533/2/autorizaci%c3%b3n_Hugo%20Rodr%c3%adguez.pdf069237a15b61c5ca09d565be5acbbdadMD52reporte antiplagio_Hugo Rodríguez.pdfreporte antiplagio_Hugo Rodríguez.pdfapplication/pdf157425http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/8533/3/reporte%20antiplagio_Hugo%20Rodr%c3%adguez.pdf4b061eaa1fee0249eab93531f7d4d70bMD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/8533/4/license_rdf4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/8533/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55THUMBNAILHugo Emmanuel Rodriguez Chico.jpgHugo Emmanuel Rodriguez Chico.jpgimage/jpeg6175http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/8533/6/Hugo%20Emmanuel%20Rodriguez%20Chico.jpg04a43f3299c07661f544d20792b90c3aMD5620.500.14074/8533oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/85332025-08-25 07:54:46.551Universidad Nacional de Cajamarcarepositorio@unc.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).