Determinación de la captura del carbono en dos sistemas de pastos mejorados en el distrito de san silvestre de Cochán provincia de San Miguel - Cajamarca
Descripción del Articulo
El trabajo de investigación se realizó en el distrito de San Silvestre de Cochán, provincia de San Miguel, del departamento de Cajamarca, ubicado a una altitud de 3600 msnm, el objetivo general fue determinar la captura de carbono en dos sistemas de pastos mejorados en el distrito de San Silvestre d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/1556 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/1556 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Captura De Carbono Biomasa Aérea Biomasa Radicular Sistemas De Pastos |
Sumario: | El trabajo de investigación se realizó en el distrito de San Silvestre de Cochán, provincia de San Miguel, del departamento de Cajamarca, ubicado a una altitud de 3600 msnm, el objetivo general fue determinar la captura de carbono en dos sistemas de pastos mejorados en el distrito de San Silvestre de Cochán Provincia de San Miguel – Cajamarca; con la finalidad de obtener información para futuras investigaciones sobre el tema, considerando como alternativa para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero y servicios ambientales. El trabajo se desarrolló con un diseño no experimental mediante el análisis descriptivo, se realizó en parcelas de pastos mejorados en áreas de 2 ha, 1 ha de Avena sativa L (avena) y 1 ha de Lolium multiflorum Lam (rye grass). Se usó el método directo no extractivo para calcular la biomasa aérea, biomasa radicular en dos estados en fresco y seco, obteniendo en cálculo del % de materia seca y para la muestra de suelo, se realizó a partir la del perfil del suelo, encontrándose el peso seco y densidad aparente. Para conocer el contenido de carbono en los pastos se utilizó el método de determinación del factor de conversión de carbono (0,5) y para saber si existe variación entre las medias de las variables de carbono de los dos sistemas de pastos se utilizó la prueba de “t” de Studen. En la evaluación realizada se encontró, que el sistema de pasto de rye grass, fue más eficiente en la captura de carbono estimado con 169,55 t CO2-e/ha/año, superando al sistema de avena con 167.72 t CO2-e/ha/año; también se determinó el valor de biomasa de carbono total acumulado en los sistemas de pastos, el rye grass presentó mayores niveles de carbono total 46,2 t C/ha/año, seguido el de avena con 45,7 t C/ha/año. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).