Fundamentos político-criminales para tipificar a la publicidad engañosa como delito económico

Descripción del Articulo

La regulación actual de la publicidad engañosa como infracción administrativa, luego de su derogación como delito por medio del Decreto Legislativo 1044, va en contra de la tradición euro-continental adoptada por el Perú en su legislación jurídico-penal. Frente a ello, el desarrollo de la presente i...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pérez Díaz, Luis Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/5442
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/5442
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derechos del consumidor
Delitos económicos
Política
Criminal
Publicidad engañosa
Interés jurídico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:La regulación actual de la publicidad engañosa como infracción administrativa, luego de su derogación como delito por medio del Decreto Legislativo 1044, va en contra de la tradición euro-continental adoptada por el Perú en su legislación jurídico-penal. Frente a ello, el desarrollo de la presente investigación tiene como principal objetivo determinar los fundamentos político-criminales que justifican la tipificación de la publicidad engañosa como delito económico. Para ello, en primer lugar, se explicó la incidencia de la administrativización del Derecho penal en la protección de nuevos bienes jurídicos supraindividuales. Segundo, se determinó el incremento del peligro para el consumidor por medio de las modernas técnicas de publicidad. Tercero, se desarrolló la necesidad de otorgarle una mayor protección al consumidor como interés jurídico relevante; finalmente, se presentó una propuesta legislativa que pretende incorporar a la publicidad engañosa como delito económico. De este modo, en la elaboración del presente trabajo se ha tenido como punto de partida el tipo de investigación, esto es: descriptiva, explicativa, causal y propositiva; asimismo, se utilizaron los métodos generales inductivo-deductivo y propios del derecho como la dogmática jurídica; en virtud de los cuales se han construido interpretaciones político-criminales y jurídicas a partir de doctrina, jurisprudencia y derecho comparado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).