Optimización del consumo de cloro en la potabilización del agua, haciendo uso del método del nivel estático en reservorio del sistema de agua potable rural del caserío el Tambo distrito de José Gálvez - 2014

Descripción del Articulo

Considerando y constatando in-situ el estado situacional del componente reservorio del Sistema de Agua Potable Rural del Caserío El Tambo, el cual en su operación presenta flujo de agua de rebose de manera continua en horas de la noche, ante esta situación y por el proceso de tratamiento del agua qu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Horna Horna, David Elías
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/653
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/653
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistema de Agua Potable Rural
Reservorio
flujo de rebose
Nivel estático
Potabilización
id RUNC_bb981fd79f685c9ce3301c7b69bc420d
oai_identifier_str oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/653
network_acronym_str RUNC
network_name_str UNC-Institucional
repository_id_str 4868
spelling Vargas Vargas, WilsonHorna Horna, David Elías2016-10-26T18:10:18Z2016-10-26T18:10:18Z2014T 628.162 H813 2014http://hdl.handle.net/20.500.14074/653Considerando y constatando in-situ el estado situacional del componente reservorio del Sistema de Agua Potable Rural del Caserío El Tambo, el cual en su operación presenta flujo de agua de rebose de manera continua en horas de la noche, ante esta situación y por el proceso de tratamiento del agua que en el reservorio se efectúa, se formuló la determinación de la optimización del consumo del cloro en la potabilización del agua mediante el empleo de una innovación tecnológica denominado Nivel Estático, debido a que al producirse pérdidas de agua en el rebose del reservorio, conllevando así desperdicios de cloro como partículas que son arrastrados al entorno exterior del área destinada para el reservorio, generando así pérdidas económicas a la JASS del Caserío El tambo a lo largo del tiempo, e inclusive convirtiéndose un aspecto ambiental contaminando el suelo, flora y cursos de agua naturales cercanos. Es esencial mencionar que debido a que la presión dinámica de llegada al reservorio SAP El Tambo es mínima, el control de flujo de rebose mediante el control del nivel estático se comporta como vasos comunicantes .Frente a este contexto se planteó la determinación del ahorro del cloro como medio sostenible de un Sistema de Agua Potable Rural por Gravedad sin Tratamiento (PT), para lo cual se contó con registro de información de la JASS, el registró en campo de la frecuencia de potabilización, datos de dosis y cantidades de cloro vertidas al reservorio del SAP, así como la determinación de caudales de rebose durante nueve semanas. Según el análisis de los datos se pudo constatar que en el SAP Rural del Caserío El Tambo en el año 2014, que mediante el empleo del Nivel Estático como control se está optimizando en un 10.09 % en el consumo de cloro en el proceso de potabilización de agua para consumo humano, dejando claro la utilización del Nivel Estático en otros SAPs Rurales en donde exista constante pérdida de agua dorada por rebose, reduciendo así la eficiencia del nivel de servicio mediante la cantidad de cloro residual requerida al poblador más alejado; aumentando así potencialmente las enfermedades especialmente en los niños en una comunidad.TesisspaUniversidad Nacional de CajamarcaAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Statesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de CajamarcaRepositorio Institucional - UNCreponame:UNC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Cajamarcainstacron:UNCSistema de Agua Potable RuralReservorioflujo de reboseNivel estáticoPotabilizaciónOptimización del consumo de cloro en la potabilización del agua, haciendo uso del método del nivel estático en reservorio del sistema de agua potable rural del caserío el Tambo distrito de José Gálvez - 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Nacional de Cajamarca. Facultad de IngenieríaTitulo ProfesionalIngeniería CivilIngeniero CivilORIGINALT 628.162 H813 2014.pdfapplication/pdf3559208http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/653/1/T%20628.162%20H813%202014.pdfbd0a443369bf9cc70c9910e6eeb9d3acMD51TEXTT 628.162 H813 2014.pdf.txtT 628.162 H813 2014.pdf.txtExtracted texttext/plain144671http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/653/2/T%20628.162%20H813%202014.pdf.txtb1f7af3803d15ac3475400f3fbf73ecaMD5220.500.14074/653oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/6532022-04-08 00:35:57.525Universidad Nacional de Cajamarcarepositorio@unc.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Optimización del consumo de cloro en la potabilización del agua, haciendo uso del método del nivel estático en reservorio del sistema de agua potable rural del caserío el Tambo distrito de José Gálvez - 2014
title Optimización del consumo de cloro en la potabilización del agua, haciendo uso del método del nivel estático en reservorio del sistema de agua potable rural del caserío el Tambo distrito de José Gálvez - 2014
spellingShingle Optimización del consumo de cloro en la potabilización del agua, haciendo uso del método del nivel estático en reservorio del sistema de agua potable rural del caserío el Tambo distrito de José Gálvez - 2014
Horna Horna, David Elías
Sistema de Agua Potable Rural
Reservorio
flujo de rebose
Nivel estático
Potabilización
title_short Optimización del consumo de cloro en la potabilización del agua, haciendo uso del método del nivel estático en reservorio del sistema de agua potable rural del caserío el Tambo distrito de José Gálvez - 2014
title_full Optimización del consumo de cloro en la potabilización del agua, haciendo uso del método del nivel estático en reservorio del sistema de agua potable rural del caserío el Tambo distrito de José Gálvez - 2014
title_fullStr Optimización del consumo de cloro en la potabilización del agua, haciendo uso del método del nivel estático en reservorio del sistema de agua potable rural del caserío el Tambo distrito de José Gálvez - 2014
title_full_unstemmed Optimización del consumo de cloro en la potabilización del agua, haciendo uso del método del nivel estático en reservorio del sistema de agua potable rural del caserío el Tambo distrito de José Gálvez - 2014
title_sort Optimización del consumo de cloro en la potabilización del agua, haciendo uso del método del nivel estático en reservorio del sistema de agua potable rural del caserío el Tambo distrito de José Gálvez - 2014
author Horna Horna, David Elías
author_facet Horna Horna, David Elías
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vargas Vargas, Wilson
dc.contributor.author.fl_str_mv Horna Horna, David Elías
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Sistema de Agua Potable Rural
Reservorio
flujo de rebose
Nivel estático
Potabilización
topic Sistema de Agua Potable Rural
Reservorio
flujo de rebose
Nivel estático
Potabilización
description Considerando y constatando in-situ el estado situacional del componente reservorio del Sistema de Agua Potable Rural del Caserío El Tambo, el cual en su operación presenta flujo de agua de rebose de manera continua en horas de la noche, ante esta situación y por el proceso de tratamiento del agua que en el reservorio se efectúa, se formuló la determinación de la optimización del consumo del cloro en la potabilización del agua mediante el empleo de una innovación tecnológica denominado Nivel Estático, debido a que al producirse pérdidas de agua en el rebose del reservorio, conllevando así desperdicios de cloro como partículas que son arrastrados al entorno exterior del área destinada para el reservorio, generando así pérdidas económicas a la JASS del Caserío El tambo a lo largo del tiempo, e inclusive convirtiéndose un aspecto ambiental contaminando el suelo, flora y cursos de agua naturales cercanos. Es esencial mencionar que debido a que la presión dinámica de llegada al reservorio SAP El Tambo es mínima, el control de flujo de rebose mediante el control del nivel estático se comporta como vasos comunicantes .Frente a este contexto se planteó la determinación del ahorro del cloro como medio sostenible de un Sistema de Agua Potable Rural por Gravedad sin Tratamiento (PT), para lo cual se contó con registro de información de la JASS, el registró en campo de la frecuencia de potabilización, datos de dosis y cantidades de cloro vertidas al reservorio del SAP, así como la determinación de caudales de rebose durante nueve semanas. Según el análisis de los datos se pudo constatar que en el SAP Rural del Caserío El Tambo en el año 2014, que mediante el empleo del Nivel Estático como control se está optimizando en un 10.09 % en el consumo de cloro en el proceso de potabilización de agua para consumo humano, dejando claro la utilización del Nivel Estático en otros SAPs Rurales en donde exista constante pérdida de agua dorada por rebose, reduciendo así la eficiencia del nivel de servicio mediante la cantidad de cloro residual requerida al poblador más alejado; aumentando así potencialmente las enfermedades especialmente en los niños en una comunidad.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-10-26T18:10:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-10-26T18:10:18Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv T 628.162 H813 2014
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14074/653
identifier_str_mv T 628.162 H813 2014
url http://hdl.handle.net/20.500.14074/653
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio Institucional - UNC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNC-Institucional
instname:Universidad Nacional de Cajamarca
instacron:UNC
instname_str Universidad Nacional de Cajamarca
instacron_str UNC
institution UNC
reponame_str UNC-Institucional
collection UNC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/653/1/T%20628.162%20H813%202014.pdf
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/653/2/T%20628.162%20H813%202014.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv bd0a443369bf9cc70c9910e6eeb9d3ac
b1f7af3803d15ac3475400f3fbf73eca
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unc.edu.pe
_version_ 1819163538988466176
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).