Evaluación de los esfuerzos de un reservorio circular entre el método estático y el método dinámico del diseño sismorresitente

Descripción del Articulo

El objetivo de la investigación fue establecer las diferencias entre el Método Estático y el Método Dinámico de la Norma ACI 350.3-01. Tomamos como modelo prototipo a un Reservorio Circular de 15.60 m3 de capacidad, 2.80 m. de altura, diámetro interno de 3.00 m. y espesor de pared de 0.15 m. el cual...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Martos Salas, Francisco Alejandro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/84
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/84
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ingeniería Sísmica
Comportamiento Sísmico
Análisis Estático y Dinámico
Reservorios Circulares
id RUNC_ba2d7a9d6bccece525aad6adb5672a5e
oai_identifier_str oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/84
network_acronym_str RUNC
network_name_str UNC-Institucional
repository_id_str 4868
spelling Mosqueira Ramírez, Hermes RobertoMartos Salas, Francisco Alejandro2016-10-26T18:00:41Z2016-10-26T18:00:41Z2013T 551.22 M387 2013http://hdl.handle.net/20.500.14074/84El objetivo de la investigación fue establecer las diferencias entre el Método Estático y el Método Dinámico de la Norma ACI 350.3-01. Tomamos como modelo prototipo a un Reservorio Circular de 15.60 m3 de capacidad, 2.80 m. de altura, diámetro interno de 3.00 m. y espesor de pared de 0.15 m. el cual fue analizado mediante el Método Estático de la Portland Cement Association (PCA) con coeficientes para encontrar los Esfuerzos; luego mediante el Método Dinámico se utilizó: el modelo de Housner para tanques circulares, la Norma ACI 350.3-01 y la Norma E.030, obteniendo los parámetros necesarios para modelar la estructura con el programa SAP2000 y determinar de igual forma que en el caso anterior al Esfuerzo Anular, a Flexión y Cortante en la pared del reservorio a las mismas alturas en que se encontraron en el Método Estático, para luego compararlos, obteniendo que el Esfuerzo Anular, a Flexión y Cortante Negativo fueron mayores al utilizar el Método Dinámico con respecto al Estático, pero de manera inversa en el caso del Cortante Positivo, concluyendo que existen claras diferencias importantes entre ambos Métodos, donde el Dinámico fue más exacto al tener en cuenta acciones mecánicas que no fueron consideradas en el Estático, como la fuerza sísmica, el chapoteo del agua, la fuerza de inercia y la vibración misma de la estructura, que de no ser consideradas en el diseño de los Reservorios Circulares producirán el colapso de la estructura durante un Sismo Importante.TesisspaUniversidad Nacional de CajamarcaAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Statesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de CajamarcaRepositorio Institucional - UNCreponame:UNC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Cajamarcainstacron:UNCIngeniería SísmicaComportamiento SísmicoAnálisis Estático y DinámicoReservorios CircularesEvaluación de los esfuerzos de un reservorio circular entre el método estático y el método dinámico del diseño sismorresitenteinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Nacional de Cajamarca. Facultad de IngenieríaTitulo ProfesionalIngeniería CivilIngeniero CivilORIGINALT 551.22 M387 2013.pdfapplication/pdf2799291http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/84/1/T%20551.22%20M387%202013.pdfa6353e2ebcdc2cd2893ad54709aa3048MD51TEXTT 551.22 M387 2013.pdf.txtT 551.22 M387 2013.pdf.txtExtracted texttext/plain123853http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/84/2/T%20551.22%20M387%202013.pdf.txtfd71867ad779bf1a818f9c9d1cb415daMD5220.500.14074/84oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/842022-04-08 00:35:38.494Universidad Nacional de Cajamarcarepositorio@unc.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación de los esfuerzos de un reservorio circular entre el método estático y el método dinámico del diseño sismorresitente
title Evaluación de los esfuerzos de un reservorio circular entre el método estático y el método dinámico del diseño sismorresitente
spellingShingle Evaluación de los esfuerzos de un reservorio circular entre el método estático y el método dinámico del diseño sismorresitente
Martos Salas, Francisco Alejandro
Ingeniería Sísmica
Comportamiento Sísmico
Análisis Estático y Dinámico
Reservorios Circulares
title_short Evaluación de los esfuerzos de un reservorio circular entre el método estático y el método dinámico del diseño sismorresitente
title_full Evaluación de los esfuerzos de un reservorio circular entre el método estático y el método dinámico del diseño sismorresitente
title_fullStr Evaluación de los esfuerzos de un reservorio circular entre el método estático y el método dinámico del diseño sismorresitente
title_full_unstemmed Evaluación de los esfuerzos de un reservorio circular entre el método estático y el método dinámico del diseño sismorresitente
title_sort Evaluación de los esfuerzos de un reservorio circular entre el método estático y el método dinámico del diseño sismorresitente
author Martos Salas, Francisco Alejandro
author_facet Martos Salas, Francisco Alejandro
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Mosqueira Ramírez, Hermes Roberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Martos Salas, Francisco Alejandro
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Ingeniería Sísmica
Comportamiento Sísmico
Análisis Estático y Dinámico
Reservorios Circulares
topic Ingeniería Sísmica
Comportamiento Sísmico
Análisis Estático y Dinámico
Reservorios Circulares
description El objetivo de la investigación fue establecer las diferencias entre el Método Estático y el Método Dinámico de la Norma ACI 350.3-01. Tomamos como modelo prototipo a un Reservorio Circular de 15.60 m3 de capacidad, 2.80 m. de altura, diámetro interno de 3.00 m. y espesor de pared de 0.15 m. el cual fue analizado mediante el Método Estático de la Portland Cement Association (PCA) con coeficientes para encontrar los Esfuerzos; luego mediante el Método Dinámico se utilizó: el modelo de Housner para tanques circulares, la Norma ACI 350.3-01 y la Norma E.030, obteniendo los parámetros necesarios para modelar la estructura con el programa SAP2000 y determinar de igual forma que en el caso anterior al Esfuerzo Anular, a Flexión y Cortante en la pared del reservorio a las mismas alturas en que se encontraron en el Método Estático, para luego compararlos, obteniendo que el Esfuerzo Anular, a Flexión y Cortante Negativo fueron mayores al utilizar el Método Dinámico con respecto al Estático, pero de manera inversa en el caso del Cortante Positivo, concluyendo que existen claras diferencias importantes entre ambos Métodos, donde el Dinámico fue más exacto al tener en cuenta acciones mecánicas que no fueron consideradas en el Estático, como la fuerza sísmica, el chapoteo del agua, la fuerza de inercia y la vibración misma de la estructura, que de no ser consideradas en el diseño de los Reservorios Circulares producirán el colapso de la estructura durante un Sismo Importante.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-10-26T18:00:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-10-26T18:00:41Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv T 551.22 M387 2013
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14074/84
identifier_str_mv T 551.22 M387 2013
url http://hdl.handle.net/20.500.14074/84
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio Institucional - UNC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNC-Institucional
instname:Universidad Nacional de Cajamarca
instacron:UNC
instname_str Universidad Nacional de Cajamarca
instacron_str UNC
institution UNC
reponame_str UNC-Institucional
collection UNC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/84/1/T%20551.22%20M387%202013.pdf
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/84/2/T%20551.22%20M387%202013.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv a6353e2ebcdc2cd2893ad54709aa3048
fd71867ad779bf1a818f9c9d1cb415da
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unc.edu.pe
_version_ 1819163526578569216
score 13.95948
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).