Proyecto de asfaltado de la carretera el Porongo-Tartar Grande- Aeropuerto

Descripción del Articulo

En el presente proyecto profesional, con título "PROYECTO DE ASFALTADO DE LA CARRETERA EL PORONGO TARTAR GRANDE- AEROPUERTO", se determina los lineamientos a seguir como base y referencia del proyecto para fines de ejecución, contemplando mejoras en el nivel de serviciabilidad; desarrollan...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Horna Hernández, Roberto Emilio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/492
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/492
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:asfaltado
carretera
mortero asfáltico
Carretera de segunda Clase
norma DG 2000
id RUNC_b50e67758ff2ff93d8dcf295c9373820
oai_identifier_str oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/492
network_acronym_str RUNC
network_name_str UNC-Institucional
repository_id_str 4868
dc.title.es_PE.fl_str_mv Proyecto de asfaltado de la carretera el Porongo-Tartar Grande- Aeropuerto
title Proyecto de asfaltado de la carretera el Porongo-Tartar Grande- Aeropuerto
spellingShingle Proyecto de asfaltado de la carretera el Porongo-Tartar Grande- Aeropuerto
Horna Hernández, Roberto Emilio
asfaltado
carretera
mortero asfáltico
Carretera de segunda Clase
norma DG 2000
title_short Proyecto de asfaltado de la carretera el Porongo-Tartar Grande- Aeropuerto
title_full Proyecto de asfaltado de la carretera el Porongo-Tartar Grande- Aeropuerto
title_fullStr Proyecto de asfaltado de la carretera el Porongo-Tartar Grande- Aeropuerto
title_full_unstemmed Proyecto de asfaltado de la carretera el Porongo-Tartar Grande- Aeropuerto
title_sort Proyecto de asfaltado de la carretera el Porongo-Tartar Grande- Aeropuerto
author Horna Hernández, Roberto Emilio
author_facet Horna Hernández, Roberto Emilio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ortiz Vera, Oswaldo
Rodríguez Guevara, Ever
dc.contributor.author.fl_str_mv Horna Hernández, Roberto Emilio
dc.subject.es_PE.fl_str_mv asfaltado
carretera
mortero asfáltico
Carretera de segunda Clase
norma DG 2000
topic asfaltado
carretera
mortero asfáltico
Carretera de segunda Clase
norma DG 2000
description En el presente proyecto profesional, con título "PROYECTO DE ASFALTADO DE LA CARRETERA EL PORONGO TARTAR GRANDE- AEROPUERTO", se determina los lineamientos a seguir como base y referencia del proyecto para fines de ejecución, contemplando mejoras en el nivel de serviciabilidad; desarrollando sobre la vía actual, a nivel de trocha, una carretera con pavimento asfáltico que otorgue óptimas condiciones viales a la zona y sus pobladores, incrementado los aspectos socioeconómicos. Esta vía está situada en la zona del valle que une los distritos de Cajamarca y los Baños del Inca, como recurso de interrelación directo y alternativo, con una longitud de 3496.75 m. y un ancho variable de 11.70m a 12.76m, se inicia en la intersección de la Av. Atahualpa en el Km 3+020 en el distrito de Baños del Inca y termina en la vía perimetral del Aeropuerto Nacional de Cajamarca, Armando Revoredo Iglesias. El proyecto será a nivel de asfaltado (en caliente), con modalidad bicapa. Diseñándose con materiales pétreos de la zona; siendo los de la cantera ubicada en el Km 52+750, ubicada en el distrito de Hualgayoc, y del Km 28+000 , de la Granja Porcón, utilizados como el principal componente granular para el mortero asfáltico. Y como componente bituminoso el PEN 120/150, siendo el más adecuado para las condiciones de la zona. La cantera utilizada en el mejoramiento de la base granular corresponden a los de la cantera del río Chonta, por presentar ensayos con valores referentes a CBR de 76.8%. La vía se clasifica corno una "Carretera de 2° Clase", diseñada para un vehículo C2; según conteo vehicular. Topográficamente el eje de la carretera ha sido reubicado para fines de obtención de radios de curvaturas estandarizados por la norma DG 2000, en su trayecto cuenta con 12 curvas horizontales, sin curvas verticales pronunciadas, por presentarse sobre una topografía plana con diferencias de pendientes, en su eje, menores al2%. Su trazó se realizó sobre la carretera existente a nivel de afirmado, combinando el método Directo con el método Topográfico, siguiendo las especificaciones de las normas anteriormente descritas. En el perfil longitudinal se ha hecho el análisis correspondiente para ubicar la subrasante y posteriormente realizar el estudio de suelos y canteras, para lo cual se hicieron 08 calicatas8 (cada 500 m) situadas adecuadamente a lo largo del eje de la vía en los bordes laterales de la faja de la vía, efectuándose los correspondientes ensayos de laboratorio. El seccionamiento de la vía, corresponde a cada 20m longitudinales, a lo largo del eje. Sobre los diseños de espesores de las capas de estructura del pavimento, se realizó por medio del método del Instituto del Asfalto y método de Wyoming, determinándose como espesores críticos para la base de 7" y de capa de rodadura de 3 ". El estudio hidrológico se hizo por el método racional, método que es muy funcional para áreas pequeñas. Mediante el estudio hidrológico nos da un conocimiento de la distribución del agua en la zona de estudio, ya que de ello depende la eficiencia y durabilidad de las estructuras hidráulicas. Se diseñó cunetas capaces de soportar la escorrentía superficial con dimensiones según el tipo 1 (0.60 x 0.30), tipo 2 (0.65 x 0.35) y tipo 3 (0.70 x 0.40), con aliviaderos laterales. Asimismo del cálculo dio resultados de diseño de alcantarillas con diámetros de 24" y 36" del tipo ARMCO. La señalización sobre la carretera está supeditada a señales verticales y marcas en el pavimento; siendo en las primeras las diseñadas en los cruces, curvas de volteo, puntos ciegos, cruces de animales y peatones, asimismo las de información que rigen estrictamente a restaurantes, servicios de hotelería y puntos de abastecimiento de combustible. Las del segundo grupo corresponden a los cruces e intersección inicial y final de la vía y de las restricciones sobre la marca central en el eje de la vía y sus laterales. Se realizó un Plan de Manejo Ambiental, en el cual los impactos positivos son mayores que los negativos en las etapas de construcción y uso de la carretera, por lo cual es viable el proyecto. El proyecto tendrá un tiempo considerable de ejecución de 180 días calendarios (06 meses), trabajados sobre un presupuesto de S/. 3'355,589.49 nuevos soles. Incluyéndose el análisis de costos, programación de obra, especificaciones técnicas y planos.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-10-26T18:06:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-10-26T18:06:55Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv T 625.8 H813 2013
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14074/492
identifier_str_mv T 625.8 H813 2013
url http://hdl.handle.net/20.500.14074/492
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio Institucional - UNC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNC-Institucional
instname:Universidad Nacional de Cajamarca
instacron:UNC
instname_str Universidad Nacional de Cajamarca
instacron_str UNC
institution UNC
reponame_str UNC-Institucional
collection UNC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/492/1/T%20625.8%20H813%202013.pdf
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/492/2/T%20625.8%20H813%202013.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 68da9c76e87a77f60a90ddb9c37de274
009172f4286695051d01cf1b6eda2012
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unc.edu.pe
_version_ 1819163595873714176
spelling Ortiz Vera, OswaldoRodríguez Guevara, EverHorna Hernández, Roberto Emilio2016-10-26T18:06:55Z2016-10-26T18:06:55Z2013T 625.8 H813 2013http://hdl.handle.net/20.500.14074/492En el presente proyecto profesional, con título "PROYECTO DE ASFALTADO DE LA CARRETERA EL PORONGO TARTAR GRANDE- AEROPUERTO", se determina los lineamientos a seguir como base y referencia del proyecto para fines de ejecución, contemplando mejoras en el nivel de serviciabilidad; desarrollando sobre la vía actual, a nivel de trocha, una carretera con pavimento asfáltico que otorgue óptimas condiciones viales a la zona y sus pobladores, incrementado los aspectos socioeconómicos. Esta vía está situada en la zona del valle que une los distritos de Cajamarca y los Baños del Inca, como recurso de interrelación directo y alternativo, con una longitud de 3496.75 m. y un ancho variable de 11.70m a 12.76m, se inicia en la intersección de la Av. Atahualpa en el Km 3+020 en el distrito de Baños del Inca y termina en la vía perimetral del Aeropuerto Nacional de Cajamarca, Armando Revoredo Iglesias. El proyecto será a nivel de asfaltado (en caliente), con modalidad bicapa. Diseñándose con materiales pétreos de la zona; siendo los de la cantera ubicada en el Km 52+750, ubicada en el distrito de Hualgayoc, y del Km 28+000 , de la Granja Porcón, utilizados como el principal componente granular para el mortero asfáltico. Y como componente bituminoso el PEN 120/150, siendo el más adecuado para las condiciones de la zona. La cantera utilizada en el mejoramiento de la base granular corresponden a los de la cantera del río Chonta, por presentar ensayos con valores referentes a CBR de 76.8%. La vía se clasifica corno una "Carretera de 2° Clase", diseñada para un vehículo C2; según conteo vehicular. Topográficamente el eje de la carretera ha sido reubicado para fines de obtención de radios de curvaturas estandarizados por la norma DG 2000, en su trayecto cuenta con 12 curvas horizontales, sin curvas verticales pronunciadas, por presentarse sobre una topografía plana con diferencias de pendientes, en su eje, menores al2%. Su trazó se realizó sobre la carretera existente a nivel de afirmado, combinando el método Directo con el método Topográfico, siguiendo las especificaciones de las normas anteriormente descritas. En el perfil longitudinal se ha hecho el análisis correspondiente para ubicar la subrasante y posteriormente realizar el estudio de suelos y canteras, para lo cual se hicieron 08 calicatas8 (cada 500 m) situadas adecuadamente a lo largo del eje de la vía en los bordes laterales de la faja de la vía, efectuándose los correspondientes ensayos de laboratorio. El seccionamiento de la vía, corresponde a cada 20m longitudinales, a lo largo del eje. Sobre los diseños de espesores de las capas de estructura del pavimento, se realizó por medio del método del Instituto del Asfalto y método de Wyoming, determinándose como espesores críticos para la base de 7" y de capa de rodadura de 3 ". El estudio hidrológico se hizo por el método racional, método que es muy funcional para áreas pequeñas. Mediante el estudio hidrológico nos da un conocimiento de la distribución del agua en la zona de estudio, ya que de ello depende la eficiencia y durabilidad de las estructuras hidráulicas. Se diseñó cunetas capaces de soportar la escorrentía superficial con dimensiones según el tipo 1 (0.60 x 0.30), tipo 2 (0.65 x 0.35) y tipo 3 (0.70 x 0.40), con aliviaderos laterales. Asimismo del cálculo dio resultados de diseño de alcantarillas con diámetros de 24" y 36" del tipo ARMCO. La señalización sobre la carretera está supeditada a señales verticales y marcas en el pavimento; siendo en las primeras las diseñadas en los cruces, curvas de volteo, puntos ciegos, cruces de animales y peatones, asimismo las de información que rigen estrictamente a restaurantes, servicios de hotelería y puntos de abastecimiento de combustible. Las del segundo grupo corresponden a los cruces e intersección inicial y final de la vía y de las restricciones sobre la marca central en el eje de la vía y sus laterales. Se realizó un Plan de Manejo Ambiental, en el cual los impactos positivos son mayores que los negativos en las etapas de construcción y uso de la carretera, por lo cual es viable el proyecto. El proyecto tendrá un tiempo considerable de ejecución de 180 días calendarios (06 meses), trabajados sobre un presupuesto de S/. 3'355,589.49 nuevos soles. Incluyéndose el análisis de costos, programación de obra, especificaciones técnicas y planos.TesisspaUniversidad Nacional de CajamarcaAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Statesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de CajamarcaRepositorio Institucional - UNCreponame:UNC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Cajamarcainstacron:UNCasfaltadocarreteramortero asfálticoCarretera de segunda Clasenorma DG 2000Proyecto de asfaltado de la carretera el Porongo-Tartar Grande- Aeropuertoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Nacional de Cajamarca. Facultad de IngenieríaTitulo ProfesionalIngeniería CivilIngeniero CivilORIGINALT 625.8 H813 2013.pdfapplication/pdf16209323http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/492/1/T%20625.8%20H813%202013.pdf68da9c76e87a77f60a90ddb9c37de274MD51TEXTT 625.8 H813 2013.pdf.txtT 625.8 H813 2013.pdf.txtExtracted texttext/plain701515http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/492/2/T%20625.8%20H813%202013.pdf.txt009172f4286695051d01cf1b6eda2012MD5220.500.14074/492oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/4922022-04-08 00:35:44.631Universidad Nacional de Cajamarcarepositorio@unc.edu.pe
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).