Unidades geomorfológicas entre los centros poblados: El Milagro y la Barranca, distrito de Pacasmayo – La Libertad

Descripción del Articulo

La investigación se realizó en el distrito de Pacasmayo en el entorno costero – marino de los centros poblados, El Milagro y La Barranca. Presentando un relieve moderado a suave, producto de la interacción de los ambientes terrestres y marinos, está configurado por noventa unidades geomorfológicas e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Soberón Palma, Ander Melbin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/6291
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/6291
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Morfogénesis
Cartografía Geomorfológica
Geoforma
Unidad geomorfológica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Descripción
Sumario:La investigación se realizó en el distrito de Pacasmayo en el entorno costero – marino de los centros poblados, El Milagro y La Barranca. Presentando un relieve moderado a suave, producto de la interacción de los ambientes terrestres y marinos, está configurado por noventa unidades geomorfológicas en un área de 250 km2, que se cartografiaran en un plano topográfico de un Modelo digital de elevaciones base, procesándose con el software ArcGis10.8, y se obtuvo un mapa analítico aplicando las metodologías de Carbajal, siendo el objetivo principal Caracterizar las unidades geomorfológicas entre los centros poblados El Milagro y La Barranca. La investigación es de tipo aplicada, nivel descriptivo explicativa, diseño no experimental de campo y transversal en el tiempo. Para determinar los factores influyentes en la configuración actual del relieve se realizó un análisis morfogenético: donde se expone los procesos geodinámicos internos dando como resultado; Unidades Geomorfológicas de Ambiente Estructural (3.24%), ígneo - intrusivo (2.68%), y Volcánico(4.92%). Asimismo, se evaluó de procesos geodinámicos externos, dando como resultado las Unidades Geomorfológicas de Ambiente Denudacional (25.44%), Fluvial (4.94%),Litoral – Marino (3.51%), Eólico (10.71%) y Antrópico (44.56%). También se realizó un análisis morfométrico elaborando dos cortes morfométricos; partiendo de la captura fotográfica, que mediante trazos de segmentos continuos sobre el contorno de la geoforma se determinó su tipo de geoforma. Los resultados se plasmaron en el plano geomorfológico a escala 1:60 000.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).