Evaluación del nivel de riesgo estructural en las viviendas autoconstruidas en el sector 16 de la ciudad de Cajamarca

Descripción del Articulo

La autoconstrucción es frecuente en sectores de bajos recursos en Latinoamérica, esto genera riesgos estructurales debido a procesos constructivos inadecuados y falta de asesoría técnica, especialmente en Cajamarca la expansión urbana ha incrementado las viviendas autoconstruidas, aumentando el nive...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huatay Quiliche, Elvis Iván
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/8586
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/8586
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Riesgo estructural
autoconstrucción
patologías
errores autoconstructivos
predimensionamiento
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La autoconstrucción es frecuente en sectores de bajos recursos en Latinoamérica, esto genera riesgos estructurales debido a procesos constructivos inadecuados y falta de asesoría técnica, especialmente en Cajamarca la expansión urbana ha incrementado las viviendas autoconstruidas, aumentando el nivel de riesgo estructural, por ello este estudio tuvo como objetivo principal evaluar el riesgo estructural, identificando errores constructivos, analizando las propiedades geométricas de los elementos estructurales, verificando el cumplimiento de la cuantía mínima de las columnas según la normativa vigente y reconociendo las patologías en las viviendas autoconstruidas del sector 16 de Cajamarca, la metodología incluyo inspección visual, medición de elementos estructurales, análisis de patologías y matrices de evaluación para el riesgo estructural, como resultado se identificaron errores constructivos como cangrejeras, acero expuesto, proyección de acero en los extremos de las columnas, vigas o columnas picadas, uniones deficientes entre muros y techos, con referencia a la cuantía mínima el 78.85% de las columnas cumplen con la normativa E.060, además las propiedades geométricas, en promedio, cumplen un 41.14% con los lineamientos de dicha norma, en referencia a las patologías, las más comunes son de tipo físicas y mecánicas, en conclusión los resultados muestran un nivel de riesgo estructural bajo y medio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).