Evaluación financiera para la toma de decisiones en la empresa Corporación Alatinesteas S.R.L. de la ciudad de cajamarca 2013-2015

Descripción del Articulo

La investigación: Evaluación financiera para la toma de decisiones en la empresa Corporación ALATINESTEAS S.R.L. de la ciudad de Cajamarca 2013-2015”, dedicada a la ejecución de obras de construcción en general que inicia sus actividades en el mes de junio del año 2007, se desarrolló con la finalida...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cabrejos Mejía, Renán César
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/5214
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/5214
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:toma de decisiones
análisis horizontal
instrumentos financieros
análisis vertical
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
id RUNC_ae517f17c7515a1eb5ad204bd59d9d69
oai_identifier_str oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/5214
network_acronym_str RUNC
network_name_str UNC-Institucional
repository_id_str 4868
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación financiera para la toma de decisiones en la empresa Corporación Alatinesteas S.R.L. de la ciudad de cajamarca 2013-2015
title Evaluación financiera para la toma de decisiones en la empresa Corporación Alatinesteas S.R.L. de la ciudad de cajamarca 2013-2015
spellingShingle Evaluación financiera para la toma de decisiones en la empresa Corporación Alatinesteas S.R.L. de la ciudad de cajamarca 2013-2015
Cabrejos Mejía, Renán César
toma de decisiones
análisis horizontal
instrumentos financieros
análisis vertical
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
title_short Evaluación financiera para la toma de decisiones en la empresa Corporación Alatinesteas S.R.L. de la ciudad de cajamarca 2013-2015
title_full Evaluación financiera para la toma de decisiones en la empresa Corporación Alatinesteas S.R.L. de la ciudad de cajamarca 2013-2015
title_fullStr Evaluación financiera para la toma de decisiones en la empresa Corporación Alatinesteas S.R.L. de la ciudad de cajamarca 2013-2015
title_full_unstemmed Evaluación financiera para la toma de decisiones en la empresa Corporación Alatinesteas S.R.L. de la ciudad de cajamarca 2013-2015
title_sort Evaluación financiera para la toma de decisiones en la empresa Corporación Alatinesteas S.R.L. de la ciudad de cajamarca 2013-2015
author Cabrejos Mejía, Renán César
author_facet Cabrejos Mejía, Renán César
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Villegas Chávez, Héctor Diomedes
dc.contributor.author.fl_str_mv Cabrejos Mejía, Renán César
dc.subject.es_PE.fl_str_mv toma de decisiones
análisis horizontal
instrumentos financieros
análisis vertical
topic toma de decisiones
análisis horizontal
instrumentos financieros
análisis vertical
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
description La investigación: Evaluación financiera para la toma de decisiones en la empresa Corporación ALATINESTEAS S.R.L. de la ciudad de Cajamarca 2013-2015”, dedicada a la ejecución de obras de construcción en general que inicia sus actividades en el mes de junio del año 2007, se desarrolló con la finalidad de describir y analizar la influencia de los instrumentos financieros en la toma de decisiones. El análisis de estados financieros es sumamente necesario para evaluar la marcha de la empresa y obtener los elementos de juicio suficientes para emitir una opinión acerca de la situación financiera real de la empresa, así como conocer el comportamiento de los estados financieros mediante el análisis vertical, horizontal. El objetivo de este trabajo de investigación es analizar los estados financieros para una adecuada toma de decisiones de la empresa Corporación ALATINESTEAS S.R.L. durante los años 2013-2015, se han mostrado variaciones en los estados financieros afectando el desempeño de la empresa por lo que en este trabajo se comparó dichos años con el propósito de descubrir el porqué de las variaciones y el efecto que causo la toma de decisiones en dichos periodos. Estos indicadores permitieron analizar el estado de la empresa, puesto que estos indicadores han sido empleados y comparados para mostrar la relación y diferencia entre las distintas formas de evaluar el desempeño de una empresa. Como se observan en los resultados obtenidos producto del análisis vertical en el 2013 en el activo corriente las cuentas que tienen mayor porcentajes son caja y bancos con un porcentaje de 5.67% ( 30,900) mientras que el activo no corriente tiene con mayor porcentaje es la cuenta inmuebles maquinaria y equipo dicha causa pudo ser originado por la compra de maquinaria alcanzando a un 88.23% (620,600), luego le sigue en porcentaje otros activos no corrientes con un porcentaje de 9.49 (66,764) en lo que respecta al pasivo podemos decir que el mayor porcentaje se encuentra en el pasivo corriente alcanzando un porcentaje de 3.05% (21,439), en el patrimonio podemos notar que el mayor porcentaje se encuentra en el capital con un 71.09 (500,000) producto de los aportes de los socios pasando al año 2014 se pudo observar que el activo corriente que tiene el mayor porcentaje es la cuenta materiales auxiliares con un porcentaje de 3.28% (23,008)con respecto al activo corriente con porcentaje de 5.23% (36,733) en activo no corriente la cuenta inmueble maquinaria y equipo alcanzo el 109.81% (770,456), el pasivo corriente que tuvo mayor porcentaje es la cuenta tributos y aportes con un porcentaje de 2.28% (16,017) esto es producto de la mayor recaudación de impuestos, en pasivo no corriente fue la cuenta cuentas por pagar diversas terceros con un 6.89% (48,333) en cuanto al patrimonio podemos manifestar que el mayor porcentaje se obtuvo en la cuenta capital con 71.26% (500,000) con respecto al activo total , y finalmente podemos afirmar que en el año 2015 podemos decir que las cuentas que generaron un mayor porcentaje fue el activo corriente fue la cuenta materiales auxiliares con 2.78% (19,102) en el activo no corriente fue la cuenta inmuebles maquinaria y equipo con 112.13% (770,456) En el análisis horizontal se puede observar en el balance general las cuentas que han tenido variaciones significativas primeramente empezaremos con el activo corriente a comentar que el activo corriente ha ido disminuyendo en 65.62% (70,123) con respecto al año origen 2013 puede ser causa de una disminución del dinero en efectivo, materiales auxiliares y otros bienes importantes para la empresa. En lo que respecta al activo no corriente se puede decir que ha ido aumentando en la cuenta inmuebles maquinaria y equipo en un 11.47% S/ 68,398) dicho aumento se produce producto de las compras hechas de maquinarias y otros bienes en lo que respecta al pasivo corriente ha ido aumentando 57.97% (12,428) producto de aumento en las deudas y pago de impuestos y remuneraciones a los trabajadores el patrimonio ha ido disminuyendo en un 10.86% ((74,082) producto de la disminución de la utilidad neta En el análisis a través de ratios se obtuvo los siguientes resultados: La liquidez general y la prueba acida ha ido disminuyendo lo cual significa que la empresa no está en condiciones de hacer frente a sus obligaciones a corto plazo según cuadros Los indicadores de gestión han ido disminuyendo lo que indica que la empresa está en regular situación en la gestión en la empresa Los indicadores de solvencia han ido aumentando por lo que se está trabajando con recursos propios indicando una independencia financiera. Los indicadores de rentabilidad han ido disminuyendo producto de una disminución en los precios y así como también en el volumen de ventas, y otros aspectos.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-11-16T14:42:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-11-16T14:42:17Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-09-20
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14074/5214
url http://hdl.handle.net/20.500.14074/5214
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio Institucional - UNC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNC-Institucional
instname:Universidad Nacional de Cajamarca
instacron:UNC
instname_str Universidad Nacional de Cajamarca
instacron_str UNC
institution UNC
reponame_str UNC-Institucional
collection UNC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/5214/1/Tesis%20Ren%c3%a1n%20Cabrejos.pdf
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/5214/2/license_rdf
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/5214/3/license.txt
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/5214/4/Renan%20Cabrejos.JPG
bitstream.checksum.fl_str_mv 2435aaf374a86ace2ec85f60f41cec98
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
ae3770645899f60d961972d906f374d2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unc.edu.pe
_version_ 1819163554951987200
spelling Villegas Chávez, Héctor DiomedesCabrejos Mejía, Renán César2022-11-16T14:42:17Z2022-11-16T14:42:17Z2021-09-20http://hdl.handle.net/20.500.14074/5214La investigación: Evaluación financiera para la toma de decisiones en la empresa Corporación ALATINESTEAS S.R.L. de la ciudad de Cajamarca 2013-2015”, dedicada a la ejecución de obras de construcción en general que inicia sus actividades en el mes de junio del año 2007, se desarrolló con la finalidad de describir y analizar la influencia de los instrumentos financieros en la toma de decisiones. El análisis de estados financieros es sumamente necesario para evaluar la marcha de la empresa y obtener los elementos de juicio suficientes para emitir una opinión acerca de la situación financiera real de la empresa, así como conocer el comportamiento de los estados financieros mediante el análisis vertical, horizontal. El objetivo de este trabajo de investigación es analizar los estados financieros para una adecuada toma de decisiones de la empresa Corporación ALATINESTEAS S.R.L. durante los años 2013-2015, se han mostrado variaciones en los estados financieros afectando el desempeño de la empresa por lo que en este trabajo se comparó dichos años con el propósito de descubrir el porqué de las variaciones y el efecto que causo la toma de decisiones en dichos periodos. Estos indicadores permitieron analizar el estado de la empresa, puesto que estos indicadores han sido empleados y comparados para mostrar la relación y diferencia entre las distintas formas de evaluar el desempeño de una empresa. Como se observan en los resultados obtenidos producto del análisis vertical en el 2013 en el activo corriente las cuentas que tienen mayor porcentajes son caja y bancos con un porcentaje de 5.67% ( 30,900) mientras que el activo no corriente tiene con mayor porcentaje es la cuenta inmuebles maquinaria y equipo dicha causa pudo ser originado por la compra de maquinaria alcanzando a un 88.23% (620,600), luego le sigue en porcentaje otros activos no corrientes con un porcentaje de 9.49 (66,764) en lo que respecta al pasivo podemos decir que el mayor porcentaje se encuentra en el pasivo corriente alcanzando un porcentaje de 3.05% (21,439), en el patrimonio podemos notar que el mayor porcentaje se encuentra en el capital con un 71.09 (500,000) producto de los aportes de los socios pasando al año 2014 se pudo observar que el activo corriente que tiene el mayor porcentaje es la cuenta materiales auxiliares con un porcentaje de 3.28% (23,008)con respecto al activo corriente con porcentaje de 5.23% (36,733) en activo no corriente la cuenta inmueble maquinaria y equipo alcanzo el 109.81% (770,456), el pasivo corriente que tuvo mayor porcentaje es la cuenta tributos y aportes con un porcentaje de 2.28% (16,017) esto es producto de la mayor recaudación de impuestos, en pasivo no corriente fue la cuenta cuentas por pagar diversas terceros con un 6.89% (48,333) en cuanto al patrimonio podemos manifestar que el mayor porcentaje se obtuvo en la cuenta capital con 71.26% (500,000) con respecto al activo total , y finalmente podemos afirmar que en el año 2015 podemos decir que las cuentas que generaron un mayor porcentaje fue el activo corriente fue la cuenta materiales auxiliares con 2.78% (19,102) en el activo no corriente fue la cuenta inmuebles maquinaria y equipo con 112.13% (770,456) En el análisis horizontal se puede observar en el balance general las cuentas que han tenido variaciones significativas primeramente empezaremos con el activo corriente a comentar que el activo corriente ha ido disminuyendo en 65.62% (70,123) con respecto al año origen 2013 puede ser causa de una disminución del dinero en efectivo, materiales auxiliares y otros bienes importantes para la empresa. En lo que respecta al activo no corriente se puede decir que ha ido aumentando en la cuenta inmuebles maquinaria y equipo en un 11.47% S/ 68,398) dicho aumento se produce producto de las compras hechas de maquinarias y otros bienes en lo que respecta al pasivo corriente ha ido aumentando 57.97% (12,428) producto de aumento en las deudas y pago de impuestos y remuneraciones a los trabajadores el patrimonio ha ido disminuyendo en un 10.86% ((74,082) producto de la disminución de la utilidad neta En el análisis a través de ratios se obtuvo los siguientes resultados: La liquidez general y la prueba acida ha ido disminuyendo lo cual significa que la empresa no está en condiciones de hacer frente a sus obligaciones a corto plazo según cuadros Los indicadores de gestión han ido disminuyendo lo que indica que la empresa está en regular situación en la gestión en la empresa Los indicadores de solvencia han ido aumentando por lo que se está trabajando con recursos propios indicando una independencia financiera. Los indicadores de rentabilidad han ido disminuyendo producto de una disminución en los precios y así como también en el volumen de ventas, y otros aspectos.application/pdfspaUniversidad Nacional de CajamarcaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de CajamarcaRepositorio Institucional - UNCreponame:UNC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Cajamarcainstacron:UNCtoma de decisionesanálisis horizontalinstrumentos financierosanálisis verticalhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01Evaluación financiera para la toma de decisiones en la empresa Corporación Alatinesteas S.R.L. de la ciudad de cajamarca 2013-2015info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUUniversidad Nacional de Cajamarca. Escuela de PosgradoAdministración y Gerencia EmpresarialMaestro en Ciencias. Mención: Administración y Gerencia Empresarial1670241826605374https://orcid.org/0000-0003-2050-1294http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestro413387Vásquez Ruiz, AlejandroVera Abanto, Juan José JulioSánchez De La Puente, Julio NorbertoORIGINALTesis Renán Cabrejos.pdfTesis Renán Cabrejos.pdfapplication/pdf1337591http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/5214/1/Tesis%20Ren%c3%a1n%20Cabrejos.pdf2435aaf374a86ace2ec85f60f41cec98MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/5214/2/license_rdf4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/5214/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILRenan Cabrejos.JPGRenan Cabrejos.JPGimage/jpeg7640http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/5214/4/Renan%20Cabrejos.JPGae3770645899f60d961972d906f374d2MD5420.500.14074/5214oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/52142022-11-16 12:45:05.019Universidad Nacional de Cajamarcarepositorio@unc.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.932913
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).