Análisis multitemporal de las áreas verdes y crecimiento poblacional en el distrito de Cajamarca, 2023

Descripción del Articulo

En esta investigación se realizó un análisis multitemporal entre las áreas verdes y el crecimiento poblacional para los años 1984, 1996, 2007 y 2023 en el distrito de Cajamarca, a través del procesamiento de imágenes Landsat en ArcGIS y la generación de mapas de cobertura vegetal mediante Clasificac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Silva Vásquez, Ana Luisa
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/6845
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/6845
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:correlación de pearson
clasificación supervisada
landsat
ArcGIS
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13
Descripción
Sumario:En esta investigación se realizó un análisis multitemporal entre las áreas verdes y el crecimiento poblacional para los años 1984, 1996, 2007 y 2023 en el distrito de Cajamarca, a través del procesamiento de imágenes Landsat en ArcGIS y la generación de mapas de cobertura vegetal mediante Clasificación Supervisada, el análisis multitemporal se realizó entre pares consecutivos de mapas con el fin de conocer el nivel de cambios, su ubicación y extensión; para luego aplicar la tasa de cambio de Temesgen y correlación de Pearson. El valor per cápita de las áreas verdes se obtuvo con el mapeo y cálculo de sus áreas, sumando además un análisis de proximidad con un buffer de 300 m. Para la inferencia de escenarios futuros se aplicó el método de interpolación aritmética. Los resultados obtenidos muestran una dominancia de la cobertura “vegetación” a nivel distrital con 44,13% de su superficie al año 1984 a 55,95% al año 2023 con áreas ganaderas, forestales, vegetación ribereña, y disminución de la superficie agrícola en el fondo de valle. Se verificó que, durante 39 años, la superficie urbana creció 1561,46 ha y causó la pérdida de 462,27 ha de vegetación y 1088,11 ha de áreas productivas en el fondo de valle, y generó procesos de microubanización y fragmentación del suelo en la periferia de una ciudad que creció sin control. Estadísticamente se pudo corroborar una relación inversamente proporcional entre áreas verdes y población. Respecto al área verde per cápita de la ciudad asciende a 1,2 m2/habitante, con carencia marcada en la zona sur y limitado acceso. Finalmente, se proyecta que a nivel de distrito las áreas con vegetación aumenten en 1150,31 ha en 10 años, mientras que a nivel del casco urbano de la ciudad se proyecta la desaparición de vegetación con una pérdida de 118,5 ha en un periodo de 10 años y el incremento de tejido urbano de 400,37 ha en el mismo periodo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).