Contrato a tiempo parcial: vulneración al derecho a vacaciones y la necesidad de su urgente protección

Descripción del Articulo

El derecho laboral tiene como objetivo salvaguardar los intereses tanto económicos como todos los referentes a la realización en bienestar del trabajador, pues, a través de su trabajo satisface necesidades propias y de todos los que de él dependen; en consecuencia, esta rama del derecho surge como m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Saldaña Sánchez, Jherushalmy Adhaza
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/5313
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/5313
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derecho laboral
Relaciones jurídicas
Constitución
Organización Internacional del Trabajo
Flexibilidad empresarial
Compensación por tiempo de servicios
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id RUNC_ac13850111545680edd5589db2c9ef38
oai_identifier_str oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/5313
network_acronym_str RUNC
network_name_str UNC-Institucional
repository_id_str 4868
dc.title.es_PE.fl_str_mv Contrato a tiempo parcial: vulneración al derecho a vacaciones y la necesidad de su urgente protección
title Contrato a tiempo parcial: vulneración al derecho a vacaciones y la necesidad de su urgente protección
spellingShingle Contrato a tiempo parcial: vulneración al derecho a vacaciones y la necesidad de su urgente protección
Saldaña Sánchez, Jherushalmy Adhaza
Derecho laboral
Relaciones jurídicas
Constitución
Organización Internacional del Trabajo
Flexibilidad empresarial
Compensación por tiempo de servicios
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short Contrato a tiempo parcial: vulneración al derecho a vacaciones y la necesidad de su urgente protección
title_full Contrato a tiempo parcial: vulneración al derecho a vacaciones y la necesidad de su urgente protección
title_fullStr Contrato a tiempo parcial: vulneración al derecho a vacaciones y la necesidad de su urgente protección
title_full_unstemmed Contrato a tiempo parcial: vulneración al derecho a vacaciones y la necesidad de su urgente protección
title_sort Contrato a tiempo parcial: vulneración al derecho a vacaciones y la necesidad de su urgente protección
author Saldaña Sánchez, Jherushalmy Adhaza
author_facet Saldaña Sánchez, Jherushalmy Adhaza
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pimentel Tello, María Isabel
dc.contributor.author.fl_str_mv Saldaña Sánchez, Jherushalmy Adhaza
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Derecho laboral
Relaciones jurídicas
Constitución
Organización Internacional del Trabajo
Flexibilidad empresarial
Compensación por tiempo de servicios
topic Derecho laboral
Relaciones jurídicas
Constitución
Organización Internacional del Trabajo
Flexibilidad empresarial
Compensación por tiempo de servicios
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description El derecho laboral tiene como objetivo salvaguardar los intereses tanto económicos como todos los referentes a la realización en bienestar del trabajador, pues, a través de su trabajo satisface necesidades propias y de todos los que de él dependen; en consecuencia, esta rama del derecho surge como mecanismo de protección a favor del trabajador en sus relaciones jurídicas con el empleador, las mismas que al existir una desigualdad fáctica carecen de equidad, esta desigualdad es salvada por las normas laborales, las cuales protegen al trabajador como parte débil dentro de la relación laboral. La normativa laboral peruana involucra a nuestra Constitución vigente que, como norma suprema establece y garantiza el derecho al trabajo de todos los ciudadanos; implica también a normas de ámbito internacional como el Convenio 52 de la Organización Internacional del Trabajo (en adelante OIT) y normas de inferior jerarquía como es la Ley de Productividad y Competitividad Laboral (en adelante LPCL) DS. N°003-97-TR, la misma que regula instituciones tales como los contratos a tiempo completo, contratos sujetos a modalidad y permite la celebración de contratos tiempo parcial. Es así que, dada la regulación del contrato a tiempo parcial sumada a la necesidad de algunos grupos sociales de generar ingresos a través de un trabajo, y en un escenario de flexibilidad empresarial, este contrato surge como una nueva tendencia, no obstante, los escasos artículos que lo regulan traen como consecuencia la privación de derechos individuales importantes para el trabajador como la estabilidad laboral, el pago de la Compensación por Tiempo de Servicios (en adelante CTS) y el goce de vacaciones, este último beneficio es desarrollado en el presente trabajo. En este contexto, en la presente investigación desarrollaremos y analizaremos el escaso y restrictivo marco normativo nacional referente a las vacaciones de los trabajadores a tiempo parcial, sustentaremos la trascendencia que tiene el disfrute de este derecho a favor de los trabajadores a tiempo parcial, y por ello defenderemos la importancia de una regulación efectiva y protectora de este 7 derecho en nuestra legislación, teniendo como base la protección constitucional igualitaria del derecho a vacaciones de todos los trabajadores y el resguardo que se le otorga al derecho a vacaciones en cuerpos normativos internacionales como es el Convenio 52 de la OIT. Para cumplir con nuestro propósito, esta monografía se ha compuesto en tres capítulos: El primer capítulo desarrolla los aspectos metodológicos adoptados en la presente investigación. En el segundo capítulo abordaremos lo referente al marco teórico/legislativo de la investigación, allí revisaremos las bases teóricas y legislativas que se van a usar para el análisis y consecución de nuestro objetivo. En el tercer capítulo, nos centraremos en la discusión de la problemática abordada en el presente trabajo. Finalmente estableceremos algunas conclusiones y recomendaciones.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-01-05T15:06:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-01-05T15:06:43Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-01-12
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/monograph
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14074/5313
url http://hdl.handle.net/20.500.14074/5313
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio Institucional - UNC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNC-Institucional
instname:Universidad Nacional de Cajamarca
instacron:UNC
instname_str Universidad Nacional de Cajamarca
instacron_str UNC
institution UNC
reponame_str UNC-Institucional
collection UNC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/5313/1/TRABAJO%20DE%20SUFICIENCIA%20PROFESIONAL%20JHERUSHALMY%20A.%20SALDA%c3%91A%20S%c3%81NCHEZ%20%281%29%20%281%29%20%281%29.pdf
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/5313/2/license_rdf
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/5313/3/license.txt
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/5313/4/Jherushalmy%20Salda%c3%b1a.JPG
bitstream.checksum.fl_str_mv 20e27ee49a088a6d11683b01d4a52266
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
3f00d0e7843fa751dc21936eda8962fd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unc.edu.pe
_version_ 1819163584695894016
spelling Pimentel Tello, María IsabelSaldaña Sánchez, Jherushalmy Adhaza2023-01-05T15:06:43Z2023-01-05T15:06:43Z2021-01-12http://hdl.handle.net/20.500.14074/5313El derecho laboral tiene como objetivo salvaguardar los intereses tanto económicos como todos los referentes a la realización en bienestar del trabajador, pues, a través de su trabajo satisface necesidades propias y de todos los que de él dependen; en consecuencia, esta rama del derecho surge como mecanismo de protección a favor del trabajador en sus relaciones jurídicas con el empleador, las mismas que al existir una desigualdad fáctica carecen de equidad, esta desigualdad es salvada por las normas laborales, las cuales protegen al trabajador como parte débil dentro de la relación laboral. La normativa laboral peruana involucra a nuestra Constitución vigente que, como norma suprema establece y garantiza el derecho al trabajo de todos los ciudadanos; implica también a normas de ámbito internacional como el Convenio 52 de la Organización Internacional del Trabajo (en adelante OIT) y normas de inferior jerarquía como es la Ley de Productividad y Competitividad Laboral (en adelante LPCL) DS. N°003-97-TR, la misma que regula instituciones tales como los contratos a tiempo completo, contratos sujetos a modalidad y permite la celebración de contratos tiempo parcial. Es así que, dada la regulación del contrato a tiempo parcial sumada a la necesidad de algunos grupos sociales de generar ingresos a través de un trabajo, y en un escenario de flexibilidad empresarial, este contrato surge como una nueva tendencia, no obstante, los escasos artículos que lo regulan traen como consecuencia la privación de derechos individuales importantes para el trabajador como la estabilidad laboral, el pago de la Compensación por Tiempo de Servicios (en adelante CTS) y el goce de vacaciones, este último beneficio es desarrollado en el presente trabajo. En este contexto, en la presente investigación desarrollaremos y analizaremos el escaso y restrictivo marco normativo nacional referente a las vacaciones de los trabajadores a tiempo parcial, sustentaremos la trascendencia que tiene el disfrute de este derecho a favor de los trabajadores a tiempo parcial, y por ello defenderemos la importancia de una regulación efectiva y protectora de este 7 derecho en nuestra legislación, teniendo como base la protección constitucional igualitaria del derecho a vacaciones de todos los trabajadores y el resguardo que se le otorga al derecho a vacaciones en cuerpos normativos internacionales como es el Convenio 52 de la OIT. Para cumplir con nuestro propósito, esta monografía se ha compuesto en tres capítulos: El primer capítulo desarrolla los aspectos metodológicos adoptados en la presente investigación. En el segundo capítulo abordaremos lo referente al marco teórico/legislativo de la investigación, allí revisaremos las bases teóricas y legislativas que se van a usar para el análisis y consecución de nuestro objetivo. En el tercer capítulo, nos centraremos en la discusión de la problemática abordada en el presente trabajo. Finalmente estableceremos algunas conclusiones y recomendaciones.application/pdfspaUniversidad Nacional de CajamarcaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de CajamarcaRepositorio Institucional - UNCreponame:UNC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Cajamarcainstacron:UNCDerecho laboralRelaciones jurídicasConstituciónOrganización Internacional del TrabajoFlexibilidad empresarialCompensación por tiempo de servicioshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01Contrato a tiempo parcial: vulneración al derecho a vacaciones y la necesidad de su urgente proteccióninfo:eu-repo/semantics/monographinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionUniversidad Nacional de Cajamarca. Facultad de Derecho y Ciencias PolíticasDerechoAbogado4639638522503219https://orcid.org/0000-0001-7010-4305http://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional421016Salazar Soplapuco, Jorge LuisManrique Urteaga, Sandra VeronikaNacarino Carrión, Julio JavierORIGINALTRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL JHERUSHALMY A. SALDAÑA SÁNCHEZ (1) (1) (1).pdfTRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL JHERUSHALMY A. SALDAÑA SÁNCHEZ (1) (1) (1).pdfapplication/pdf670936http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/5313/1/TRABAJO%20DE%20SUFICIENCIA%20PROFESIONAL%20JHERUSHALMY%20A.%20SALDA%c3%91A%20S%c3%81NCHEZ%20%281%29%20%281%29%20%281%29.pdf20e27ee49a088a6d11683b01d4a52266MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/5313/2/license_rdf4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/5313/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILJherushalmy Saldaña.JPGJherushalmy Saldaña.JPGimage/jpeg7298http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/5313/4/Jherushalmy%20Salda%c3%b1a.JPG3f00d0e7843fa751dc21936eda8962fdMD5420.500.14074/5313oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/53132023-01-12 11:31:49.237Universidad Nacional de Cajamarcarepositorio@unc.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.914502
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).