Productividad en la construcción de infraestructura de salud, Lima – 2024. Caso del Centro de Salud en el distrito de San Isidro

Descripción del Articulo

La baja productividad de la mano de obra en la construcción en nuestro país constituye uno de los factores centrales que origina demoras y costos extra en los proyectos. La ausencia de indicadores actualizados y adaptados a las condiciones de cada región limita una gestión eficiente de los recursos,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Díaz Arribasplata, Alvaro Fernando
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/8713
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/8713
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:centro de salud
mano de obra
construcción
productividad
partidas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
id RUNC_aa6964ed4cd9b7242cbc4631aee7d404
oai_identifier_str oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/8713
network_acronym_str RUNC
network_name_str UNC-Institucional
repository_id_str 4868
dc.title.es_PE.fl_str_mv Productividad en la construcción de infraestructura de salud, Lima – 2024. Caso del Centro de Salud en el distrito de San Isidro
title Productividad en la construcción de infraestructura de salud, Lima – 2024. Caso del Centro de Salud en el distrito de San Isidro
spellingShingle Productividad en la construcción de infraestructura de salud, Lima – 2024. Caso del Centro de Salud en el distrito de San Isidro
Díaz Arribasplata, Alvaro Fernando
centro de salud
mano de obra
construcción
productividad
partidas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
title_short Productividad en la construcción de infraestructura de salud, Lima – 2024. Caso del Centro de Salud en el distrito de San Isidro
title_full Productividad en la construcción de infraestructura de salud, Lima – 2024. Caso del Centro de Salud en el distrito de San Isidro
title_fullStr Productividad en la construcción de infraestructura de salud, Lima – 2024. Caso del Centro de Salud en el distrito de San Isidro
title_full_unstemmed Productividad en la construcción de infraestructura de salud, Lima – 2024. Caso del Centro de Salud en el distrito de San Isidro
title_sort Productividad en la construcción de infraestructura de salud, Lima – 2024. Caso del Centro de Salud en el distrito de San Isidro
author Díaz Arribasplata, Alvaro Fernando
author_facet Díaz Arribasplata, Alvaro Fernando
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Méndez Cruz, Gaspar Virilo
dc.contributor.author.fl_str_mv Díaz Arribasplata, Alvaro Fernando
dc.subject.es_PE.fl_str_mv centro de salud
mano de obra
construcción
productividad
partidas
topic centro de salud
mano de obra
construcción
productividad
partidas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03
description La baja productividad de la mano de obra en la construcción en nuestro país constituye uno de los factores centrales que origina demoras y costos extra en los proyectos. La ausencia de indicadores actualizados y adaptados a las condiciones de cada región limita una gestión eficiente de los recursos, impactando especialmente en la infraestructura sanitaria. En este contexto, la investigación se planteó como propósito evaluar el nivel de productividad de la mano de obra en la construcción del Centro de Salud del distrito de San Isidro – Lima, ejecutado desde julio de 2024 hasta enero de 2025. Para el estudio, se utilizó la observación directa en obra, cartas balance y fichas de recolección de datos, analizando un total de 27 partidas seleccionadas mediante el principio de Pareto. Los resultados evidencian que en 20 de las 27 partidas el índice de productividad real superó en más del 10% a lo previsto en el expediente técnico, con variaciones que oscilaron entre 6.40% y un 21.59%. En cuanto a la distribución del uso productivo, el trabajo productivo (TP) concentró más del 60% del total; por otro lado, el trabajo contributivo (TC) y trabajo no contributivo (TNC) se mantuvieron por debajo del 20% y 18%, respectivamente. Estos hallazgos muestran que algunas partidas pueden considerarse ejemplos de eficiencia organizacional, que podrían replicarse en futuras obras similares. Sin embargo, otras requieren un análisis más detallado para proponer estrategias de mejora que permitan optimizar los procesos y reducir retrasos.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-09-05T13:19:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-09-05T13:19:39Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2025-08-14
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14074/8713
url http://hdl.handle.net/20.500.14074/8713
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio Institucional - UNC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNC-Institucional
instname:Universidad Nacional de Cajamarca
instacron:UNC
instname_str Universidad Nacional de Cajamarca
instacron_str UNC
institution UNC
reponame_str UNC-Institucional
collection UNC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/8713/1/Tesis%20Alvaro%20Fernando%20D%c3%adaz.pdf
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/8713/2/autorizaci%c3%b3n_Alvaro%20Fernando%20%20D%c3%adaz.pdf
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/8713/3/reporte%20antiplagio_%20Alvaro%20Fernando%20D%c3%adaz.pdf
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/8713/4/license_rdf
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/8713/5/license.txt
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/8713/6/Alvaro%20Fernando%20Diaz%20Arribasplata.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv b334bd23212492007cc6546bf63aab6b
ef583fea274b6aa431395e8f30e389cf
07073adff533767f9a5be3a8c193bcd6
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
c4cc2827f9ca42c00f5471498ae58820
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional de Cajamarca
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unc.edu.pe
_version_ 1845164873167667200
spelling Méndez Cruz, Gaspar ViriloDíaz Arribasplata, Alvaro Fernando2025-09-05T13:19:39Z2025-09-05T13:19:39Z2025-08-14http://hdl.handle.net/20.500.14074/8713La baja productividad de la mano de obra en la construcción en nuestro país constituye uno de los factores centrales que origina demoras y costos extra en los proyectos. La ausencia de indicadores actualizados y adaptados a las condiciones de cada región limita una gestión eficiente de los recursos, impactando especialmente en la infraestructura sanitaria. En este contexto, la investigación se planteó como propósito evaluar el nivel de productividad de la mano de obra en la construcción del Centro de Salud del distrito de San Isidro – Lima, ejecutado desde julio de 2024 hasta enero de 2025. Para el estudio, se utilizó la observación directa en obra, cartas balance y fichas de recolección de datos, analizando un total de 27 partidas seleccionadas mediante el principio de Pareto. Los resultados evidencian que en 20 de las 27 partidas el índice de productividad real superó en más del 10% a lo previsto en el expediente técnico, con variaciones que oscilaron entre 6.40% y un 21.59%. En cuanto a la distribución del uso productivo, el trabajo productivo (TP) concentró más del 60% del total; por otro lado, el trabajo contributivo (TC) y trabajo no contributivo (TNC) se mantuvieron por debajo del 20% y 18%, respectivamente. Estos hallazgos muestran que algunas partidas pueden considerarse ejemplos de eficiencia organizacional, que podrían replicarse en futuras obras similares. Sin embargo, otras requieren un análisis más detallado para proponer estrategias de mejora que permitan optimizar los procesos y reducir retrasos.application/pdfspaUniversidad Nacional de CajamarcaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de CajamarcaRepositorio Institucional - UNCreponame:UNC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Cajamarcainstacron:UNCcentro de saludmano de obraconstrucciónproductividadpartidashttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03Productividad en la construcción de infraestructura de salud, Lima – 2024. Caso del Centro de Salud en el distrito de San Isidroinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUUniversidad Nacional de Cajamarca. Escuela de PosgradoIngeniería y Gerencia de la ConstrucciónMaestro en Ciencias. Mención: Ingeniería y Gerencia de la Construcción7105064226631950https://orcid.org/0000-0003-4234-4648http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestro732067Amorós Delgado, Jaime OctavioSilva Silva, Marco AntonioDe la Torre Ramírez, María SaloméORIGINALTesis Alvaro Fernando Díaz.pdfTesis Alvaro Fernando Díaz.pdfapplication/pdf3183949http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/8713/1/Tesis%20Alvaro%20Fernando%20D%c3%adaz.pdfb334bd23212492007cc6546bf63aab6bMD51autorización_Alvaro Fernando Díaz.pdfautorización_Alvaro Fernando Díaz.pdfapplication/pdf468762http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/8713/2/autorizaci%c3%b3n_Alvaro%20Fernando%20%20D%c3%adaz.pdfef583fea274b6aa431395e8f30e389cfMD52reporte antiplagio_ Alvaro Fernando Díaz.pdfreporte antiplagio_ Alvaro Fernando Díaz.pdfapplication/pdf259680http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/8713/3/reporte%20antiplagio_%20Alvaro%20Fernando%20D%c3%adaz.pdf07073adff533767f9a5be3a8c193bcd6MD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/8713/4/license_rdf4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/8713/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55THUMBNAILAlvaro Fernando Diaz Arribasplata.jpgAlvaro Fernando Diaz Arribasplata.jpgimage/jpeg6095http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/20.500.14074/8713/6/Alvaro%20Fernando%20Diaz%20Arribasplata.jpgc4cc2827f9ca42c00f5471498ae58820MD5620.500.14074/8713oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/87132025-09-08 09:51:03.481Universidad Nacional de Cajamarcarepositorio@unc.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.936319
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).