Evaluación del sistema de agua potable en el centro poblado de San Juan, distrito de Matara – Cajamarca, 2022
Descripción del Articulo
Las comunidades rurales suelen presentar deficiencias en la prestación de servicios básicos a la población, lo que disminuye la calidad de vida, donde la evaluación es el primer paso para formular mejoras. La presente investigación tuvo el objetivo de evaluar el sistema de agua potable en el centro...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/7063 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/7063 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | dotación agua caudal consumo población http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | Las comunidades rurales suelen presentar deficiencias en la prestación de servicios básicos a la población, lo que disminuye la calidad de vida, donde la evaluación es el primer paso para formular mejoras. La presente investigación tuvo el objetivo de evaluar el sistema de agua potable en el centro poblado de San Juan, distrito de Matara, provincia y departamento de Cajamarca. Se trató de una investigación de enfoque cuantitativo y un diseño no experimental, donde se realizaron visitas de campo, encuestas, análisis de muestras de agua y un modelo hidráulico en el programa WaterCAD para la comparación del funcionamiento actual del sistema con parámetros contenidos en Normas y códigos de diseño, evaluando las instalaciones de captación, línea de conducción, almacenamiento y la red de distribución de agua en la referida localidad. Se determinó los caudales (Qm = 0.715 L/s, Qmd = 0.765 L/s, Qmh = 1.475 L/s) y con los datos obtenidos se calculó los coeficientes de variación de consumo, obteniéndose K1= 1.169 y el K2 = 2.063; así mismo se determinó la dotación, obteniendo un valor de 74.8 l/p/d. Se observó que el sistema en general se encuentra en un estado regular, encontrándose deficiencias en el proceso de desinfección, con la presencia de bacterias, virus y un nivel insuficiente de cloro residual. Las mediciones en campo señalan que el 73.5% de las viviendas cumplen con la presión mínima exigida, pero el 23% superan la presión máxima recomendada, encontrándose también roturas en las tuberías. De esta manera, aunque todas las viviendas se encuentran afiliadas al servicio, el 58% de la población está insatisfecho con el mismo. Se concluye que el sistema de agua potable en la comunidad de San Juan no cumple con los estándares de calidad esperados, lo que perjudica la calidad de vida de la población. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).