Etnobotánica de la flora silvestre del distrito de Ichocán, provincia de San Marcos- Cajamarca

Descripción del Articulo

El estudio se realizó con el propósito de rescatar el conocimiento etnobotánico de la flora silvestre del distrito de Ichocán, provincia de San Marcos, realizando recorridos etnobotánicos y administrando encuestas semiestructuradas a 16 informantes mayores de 35 años. Se identificaron 101 especies d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Véliz Ruiz, Luis Diego
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/6419
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/6419
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Etnobotánica
categorías de uso
valor de uso
planta útil
Ichocán
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
Descripción
Sumario:El estudio se realizó con el propósito de rescatar el conocimiento etnobotánico de la flora silvestre del distrito de Ichocán, provincia de San Marcos, realizando recorridos etnobotánicos y administrando encuestas semiestructuradas a 16 informantes mayores de 35 años. Se identificaron 101 especies de uso etnobotánico, agrupadas en 82 géneros y 38 familias. Entre las familias más representativas destacan: Asteraceae con 25 especies, Fabaceae con 10, Poaceae con 8, Lamiaceae con 7 y Solanaceae con 6. Las especies fueron clasificadas en 9 categorías de uso, siendo las más relevantes la medicinal con 45 especies, seguido de alimentación animal con 15, técnico/artesanal con diez, combustible y alimentación humana con ocho especies para cada categoría y por último la social con 6; las partes usadas con mayor frecuencia fueron hojas, toda la planta, tallo y frutos. Las especies con mayor valor de uso fueron el “rosarioquero” (Llagunoa nitida), “chochocón amarrillo” (Salvia punctata) y la “chancua” (Minthostachys mollis).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).