Preeclampsia como factor de riesgo de cardiopatías congénitas en recién nacidos del Hospital Regional Docente de Cajamarca 2021 - 2022
Descripción del Articulo
INTRODUCCIÓN: Las malformaciones cardíacas congénitas ocupan el primer lugar en frecuencia a nivel mundial, nacional y local. Por ello es importante determinar los factores tanto fetales como maternos que podrían estar involucrados en su desarrollo, con el propósito de ejercer cierto control so...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/6457 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/6457 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Preeclampsia Cardiopatía congénita http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | INTRODUCCIÓN: Las malformaciones cardíacas congénitas ocupan el primer lugar en frecuencia a nivel mundial, nacional y local. Por ello es importante determinar los factores tanto fetales como maternos que podrían estar involucrados en su desarrollo, con el propósito de ejercer cierto control sobre estos factores y, en su defecto, lograr reconocerlas de forma temprana para darles un tratamiento apropiado, idealmente en el periodo posparto. A pesar de que se ha logrado dilucidar ciertas condiciones maternas que incrementan dicho riesgo, como la diabetes mellitus o la exposición a algunas sustancias, ciertos autores plantean una posible relación entre la preeclampsia materna y la presencia de cardiopatías, involucrando a una serie de factores moleculares antiangiogénicos como puente entre ambas patologías. OBJETIVO: Dilucidar si el antecedente de preeclampsia materna en un neonato eleva el riesgo de que esté presente alguna malformación cardíaca congénita en los recién nacidos atendidos en el Hospital Regional Docente de Cajamarca durante el periodo 2021 – 2022. METODOLOGÍA: Se trata de un estudio analítico, retrospectivo, de casos y controles. Se realizó una búsqueda en la base de datos del HRDC con el propósito de hallar a todos los recién nacidos atendidos en la institución que fueron diagnosticados con cardiopatías congénitas (casos) y se realizó un muestreo aleatorio simple de los neonatos a los que se les descartó la cardiopatía mediante un ecocardiograma (controles). Se excluyeron de este estudio a los neonatos con un diagnóstico de trastorno cromosómico, múltiples malformaciones congénitas y aquellos con una historia clínica incompleta. RESULTADOS: Se consideraron un total de 50 casos y 50 controles en el presente trabajo, hallándose una diferencia que no fue estadísticamente significativa entre ambos grupos, tomando como variable independiente el antecedente de preeclampsia materna. El valor de p obtenido fue de 0.181 y el OR de 1.82 (IC 95%, 0.751 – 4.44). CONCLUSIONES: La preeclampsia materna no es un factor de riesgo para el desarrollo de cardiopatías congénitas en los recién nacidos atendidos en el Hospital Regional Docente de Cajamarca durante el periodo 2021 – 2022. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).